El reciente aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia —y el anuncio del Gobierno Nacional de decretar emergencia económica y sanitaria por esta enfermedad— ha reavivado la conversación sobre la necesidad de vacunarse.
Ante esta coyuntura, Coosalud EPS hace un llamado a los 458.428 usuarios que hacen parte de los grupos priorizados por el Ministerio de Salud y Protección Social para que actualicen sus esquemas de vacunación. La dosis única está disponible de manera gratuita en los puntos habilitados de la red pública y privada del país.
“La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave que puede tener consecuencias fatales. En su forma severa, la tasa de letalidad puede llegar al 50 %. Vacunarse es una medida simple, segura y eficaz para evitar complicaciones”, explica Rafael Villera Vidal, especialista en epidemiología de Coosalud EPS.
De acuerdo con el vocero, la vacuna forma parte del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), requiere una sola aplicación y ofrece protección de por vida en la mayoría de los casos: “Es una de las vacunas más efectivas que existen, con tasas de inmunidad superiores al 97 %”, subraya. Sin embargo, es importante aclarar que la efectividad de la vacuna comienza 10 días después de su aplicación.
¿Quiénes deben vacunarse?
Según la Circular 012 de abril de 2025, la vacunación para la prevenir la transmisión y reducción de morbilidad por fiebre amarilla se debe garantizar en estos casos:
- Ante la presencia de un caso confirmado en un municipio en emergencia y alerta, se debe vacunar a toda la población a partir de los 9 meses de edad, incluidos los mayores de 60 años.
- En los departamentos y municipios considerados como de “alto riesgo” se debe vacunar toda la población susceptible a partir 9 meses de edad.
En ese sentido, dentro de los territorios considerados como de “alto riesgo” por fiebre amarilla se destacan el 100% de los municipios de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada, así como algunos municipios de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander y San Andrés y Providencia.
¿Por qué este es un tema urgente?
Factores como el cambio climático, que amplía el hábitat del mosquito transmisor, y el aumento de los desplazamientos nacionales e internacionales han incrementado el riesgo de contagio, incluso en zonas donde antes no se reportaba la enfermedad.
“Prevenir ahora es evitar complicaciones después. La vacunación oportuna, sumada a medidas de control del vector, es nuestra mejor defensa”, advierte el epidemiólogo.
Semana de Vacunación en las Américas: del 26 de abril al 3 de mayo
La vacunación contra la fiebre amarilla será una de las prioridades de la 2° Jornada Nacional de Vacunación, cuya fecha central es el sábado 26 de abril, una iniciativa liderada por el Minsalud en el marco de la 23° Semana de Vacunación en las Américas, bajo el lema ‘Tu decisión marca la diferencia’. Además, habrá Vacunatón nocturno el viernes 25 de abril.
Durante los próximos días, Coosalud apoyará activamente esta campaña, con acciones que incluyen puntos móviles en zonas priorizadas, parques y centros comerciales, vacunación casa a casa en algunos territorios y horarios extendidos en IPS vacunadoras. La EPS espera vacunar a 23.968 usuarios menores de 1 año, 30.736 1 año, 38.936 de 5 años, 420.012 niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años, 810.282 mujeres en edad fértil y 394.412 adultos mayores de 60 años.
Síntomas a los que hay que prestar atención
La fiebre amarilla puede iniciar con fiebre alta, dolor muscular, vómitos y coloración amarillenta en piel y ojos (ictericia). En su fase grave puede afectar el hígado, los riñones y provocar hemorragias.
“La mayoría de las personas que se vacunan no solo se protegen a sí mismas, sino que contribuyen a evitar la propagación del virus en su comunidad. Es una decisión personal que tiene un impacto colectivo”, concluye Villera.
Si hace parte de los grupos priorizados, acérquese a los puntos de vacunación habilitados en el país y actualice su esquema para sumarle poder a su vida.