La experiencia y ensamientos de Álvaro Rodríguez como tiburón de SHARK TANK Colombia.

LA EXPERIENCIA Y PENSAMIENTOS DE ÁLVARO RODRÍGUEZ COMO TIBURÓN DE SHARK TANK COLOMBIA

Shark Tank es el programa de emprendimientos más famoso del mundo, el cual, llegó a Colombia hace cuatro temporadas y hoy, 17 de febrero luego de 20 exitosos capítulos, finaliza su quinta temporada en donde han participado emprendimientos de gran nivel.

Cuando se anunció el estreno de la quinta temporada, se dio a conocer que esta llegaría con algo diferente, el ingreso de dos nuevos tiburones quienes apostarían por el talento emprendedor colombiano; entre ellos, el empresario Álvaro Rodríguez, vicepresidente estratégico de Ventura Group, quien se estrenó ante las cámaras y contó como fue su participación en esta edición del programa.

¿Cómo viviste tu primera experiencia en una gran producción, como lo fue con Shark Tank?

La producción hizo un muy buen trabajo y a medida que uno se va familiarizando con este formato, con este programa que es tan famoso no solamente en Colombia, sino en México, Estados Unidos, en diferentes países, uno empieza a entender un poco más la dinámica, cuales son los tiempos que tienen los emprendedores, lo que normalmente se les pregunta, pero yo creo que lo que se destacó esta temporada fue el nivel de los emprendimientos.

Eso la verdad fue una de las sorpresas más gratas que he podido tener al ser mi primera vez, soy televidente del programa, lo conozco, pero creo que el nivel de las presentaciones, la calidad del material que presentaron los emprendedores en esta temporada es lo que hizo la diferencia realmente.

Sientes que dependiendo de las temporadas o la época como tal ¿hay cosas que pueden llegar a ser tendencia?

Definitivamente sí, estamos en una epoca con mucho enfoque en la tecnología, en el crecimiento exponencial. Estamos como en la mitad de un cambio de sistema y eso es bastante interesante porque esos emprendedores se tuvieron que acomodar muchísimo, la presentación que tenían con unos parámetros  ya establecidos cambió y rápidamente tuvieron que ajustarse a una nueva coyuntura después de la pandemia y ahora, con este tema de economía global, todos esos aspectos que han surgido en los últimos años se han convertido en tendencia en los emprendimientos y así seguirá siendo.

En esa misma línea, ¿hay alguna tendencia en la que los colombianos insistan?

Yo siento que los colombianos estamos empezando a darnos cuenta de que podemos emprender a gran escala y eso significa un componente tecnológico serio, de desarrollo. Esto veo que ha evolucionado muchísimo y de un nivel gratamente importante, sobre todo técnico, porque aunque seguimos teniendo esos emprendimientos que tanto nos gustan a los colombianos, la comida, los productos, la ropa, está comenzado a haber una mezcla de todo y eso me parece también bonito porque no solamente nos quedamos en lo colombiano, en lo que sabemos hacer, en lo típico, sino estamos evolucionando a creernos el cuento de que los emprendimientos colombianos tienen como competir a nivel mundial.

¿Cuál crees que es el error o el obstáculo que suelen cometer las personas que emprenden?

Hay uno que se repite mucho y que lo he tenido que vivir yo, eso es lo bonito de este programa, uno poderse ver reflejado. Todos hemos pasado por esos momentos donde tenemos que luchar por exponer una idea, por convencer a alguien para que nos acompañe en un sueño, en un proyecto y creo que de los principales obstáculos que tienen los emprendimientos en general, para no hablar de un tema especifico, es esa lucha con la frustración constante que significa el emprendimiento, uno hace unos planes y resulta que nada al final del día no sale como uno se imagina.

El emprendimiento siempre esta sujeto a la incertidumbre y esa incertidumbre genera bastante frustración y cuando uno está frustrado es difícil tomar decisiones y a veces uno se rinde, ese creo yo es el primer consejo, el cómo enfrentar esa frustración que está garantizada en el emprendimiento y no dejar que lo venza a uno. Lo segundo, ya un poquito más en lo que me gusta a mí es que a veces nos enamoramos de la idea, del producto, del servicio y se nos olvida que detrás de todo eso tiene que haber una lógica en los números, y son precisamente esos números lo principal para sacar adelante el negocio y llevarlo al éxito.

¿Cuál es el mayor aprendizaje que te llevas con Shark Tank Colombia?

Son varios, pero el principal es darme cuenta de que lo que yo siento, también lo sienten los emprendedores diariamente y viceversa. A veces uno cree que es el único al que le pasan las cosas, que a uno es el único que le va mal en el negocio, que no le pagan los clientes, que le quedan mal los proveedores. Entonces compartir esos espacios es bueno porque uno se da cuenta de que no está solo en este mundo de hacer empresa y que es bueno dar a conocer lo que uno está viviendo para hallar salidas y apoyarse mutuamente.

¿Te quedo gustando esta experiencia?

Al principio me preocupé un poco por el tema del tiempo porque es demandante. Pero el nivel, lo que uno recibe por ese tiempo es bastante enriquecedor entonces como inversión de tiempo creo que es valioso. Acá lo importante es que a la gente y a los productores les haya gustado lo que hice para que me vuelvan a invitar. Yo muy contento de que me inviten a una próxima temporada, hay unos Sharks que tienen experiencia y una capacidad enorme de negociación, entonces es difícil también competir por esa silla, yo intente hacer lo mejor que pude y la verdad quedé muy satisfecho tanto con mi trabajo, como con el trabajo de todo el equipo que hizo posible esta temporada.

La quinta temporada de Shark Tank Colombia llega a su fin este viernes 17 de marzo a las 10pm por Sony Channel. Será la última oportunidad para que los emprendedores colombianos se conecten con los tiburones y aprendan consejos sobre el desarrollo de ideas de negocio de la mano con los tiburones.

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Scroll to Top