En los últimos años varios países han dejado de ver el cannabis como una droga y han optado por el uso medicinal y terapéutico de la planta, como es el caso de Colombia que ha autorizado su cultivo y distribución, convirtiéndola en lo que podría ser una nueva apuesta estratégica para la economía.
Según cifras de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis (Asocolcanna), las exportaciones en 2020 alcanzaron US$4,5 millones, pero el panorama es más alentador aún. EL estudio ‘La Industria del Cannabis Medicinal en Colombia’ de Fedesarrollo, presentó un informe sobre la perspectiva del negocio en el país, donde se estima que con la producción de 1.558 hectáreas cultivadas en 2030, se podrían alcanzar ingresos entre USD 1.532 millones y USD 3.065 millones. También para el mismo año, el empleo que se estaría generando sería de 41.748, incluyendo 26.968 trabajos agrícolas. Constatando así, que el sector se está configurando con una industria sólida, con importantes avances tecnológicos y con gran potencial de generación de ingresos por las exportaciones.
La apuesta de los empresarios es perfeccionar la regularización, para lograr mayor competitividad y ser actores importantes en la recuperación económica generada por la pandemia.
Ante este panorama, el Concejal Juan Javier Baena, autor del Proyecto de Acuerdo, para el fortalecimiento del sector del cannabis medicinal y cosmético en Bogotá que fue radicado en 2020, se llevó a cabo este jueves 27 de mayo el primer debate de la iniciativa, que busca definir los lineamientos de una estrategia que deberá implementar la Administración Distrital, en cabeza de la Secretaría de Desarrollo Económico.
Este trabajo estará enfocado en el fortalecimiento del sector y de sus capacidades productivas; sensibilización a la ciudadanía y a la fuerza pública, por el estigma frente a su consumo; promover la asociación entre pequeños y medianos agricultores, para evitar que el negocio se quede en las grandes compañías. Además, se busca promover la investigación para la innovación en el gremio del cannabis medicinal y cosmético.
Para el Concejal Baena, la industria del cannabis legal está teniendo un crecimiento acelerado y el país podría llegar a ser una potencia farmacéutica en cannabis. “Este sector será fundamental en el proceso de reactivación económica del país. Pero también se debe dejar la controversia moral respecto a lo relacionado con la planta y entender que tiene propiedades medicinales para la cura de muchas enfermedades como la artritis, epilepsia, VIH, dolor crónico, el Alzheimer, entre otros”, afirmó el cabildante.
Este proyecto también recoge las solicitudes de pequeños y medianos empresarios que ven la necesidad de ser bancarizados y acceder a créditos para fortalecer sus negocios. Según las proyecciones de ventas de la industria, es posible que el PIB tenga un crecimiento importante y se lleguen a realizar reformas tributarias que incrementarán los impuestos en el sector, pero que solo con ese recaudo se podría solventar el país.
Datos
- En el país se habla del cannabis y su uso medicinal desde el año 2016, cuando el Gobierno de Juan Manuel Santos promulgó la ley que permitió el cultivo, la fabricación de insumos y productos medicinales, así como en sectores de la industria de los cosméticos.
- El Decreto 613 de 2017 que reglamenta la Ley 1787 de 2016, regula y permite el acceso seguro e informado al uso médico y científico del Cannabis y sus derivados en el territorio nacional colombiano.
- Según las últimas cifras oficiales, a septiembre de 2020 se otorgaron cerca de 827 licencias de las cuales 656 son para modalidades de uso de semillas para siembra (98), cultivo de plantas de cannabis psicoactivo (164) y no psicoactivo (394) y aproximadamente más de 171 licencias de fabricación de derivados. Además, se han realizado alrededor de 4191 inscripciones de pequeños y medianos cultivadores, productores y comercializadores nacionales de cannabis medicinal.
- El Ministerio de Justicia y del Derecho en su último reporte, reveló que los departamentos con mayor porcentaje de licencias otorgadas son: Cundinamarca (26.7%), Antioquia (17.2%), Valle del Cauca (9.2%)