Más $280.000 millones de pesos han sido destinados para la construcción y dotación de 20 CAPS en Bogotá

Con el objetivo de honrar uno de los propósitos del Plan de Desarrollo trazados por la administración distrital para el fortalecimiento de la infraestructura y dotación del sector salud, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció la puesta en marcha de las obras de dos
nuevos Centros de Atención Prioritaria de Salud (CAPS).

Los CAPS Antonio Nariño y Libertadores se construirán en las localidades de Antonio Nariño y San Cristóbal respectivamente y beneficiarán a cerca de 200.000 personas.

Con el inicio de estos dos proyectos, que habían quedado suspendidos desde hace más de 8 años, se completa la destinación de recursos para para la construcción y dotación de 20 CAPS en Bogotá, inversión que supera los
$280.000 millones de pesos.

Sobre el tema, la alcaldesa recalcó la importancia de estos Centros de Atención Prioritaria en Salud, pero además de los hospitales de Bosa, Usme, Santa Clara y las torres de Kennedy y Meissen.

Estas obras se sumarán a otros proyectos fundamentales en materia de salud mental en los que ya trabaja el Distrito.

De esta manera, para el 2024, se espera contar con 16 centros terminados, uno en obra y tres en estudio y diseños, los cuales beneficiarán más de 800.000 ciudadanos en total, en las diferentes localidades de Bogotá.

“La construcción y el mejoramiento de obras de infraestructura en salud es uno de los proyectos de carácter estratégico de esta administración. Es nuestro propósito terminarlas, dotarlas y entregarlas a la ciudadanía”, dijo Alejandro Gómez, secretario de Salud de Bogotá.

En la actualidad, el 25% de los proyectos ya se encuentran en ejecución, por lo cual se estima que, para el primer semestre de 2022, los CAPS Diana Turbay, Manuela Beltrán, Danubio, Antonio Nariño y Libertadores, ya estén
prestando servicios en salud a la ciudadanía, entre los que se encuentran: medicina general, enfermería, psicología, trabajo social, rehabilitación física, vacunación, radiología, toma de ecografías, entre otros.

Los demás proyectos se encuentran en las etapas de licitación, estudio y diseño y conceptualización, para que al finalizar la administración se puedan entregar más de 40.000 metros cuadrados intervenidos.

Con estas obras la administración demuestra su compromiso con la entrega oportuna de estos proyectos que fortalecen el sistema de salud distrital, y garantizan el cumplimiento de propósitos clave de nuestro del Plan Distrital
de Desarrollo.

Logros durante la pandemia La alcaldesa resaltó que gracias a la red pública y privada de Bogotá, la ciudad creció un 127,5% en Unidades de Cuidados Intensivos en total durante la pandemia, logrando que toda persona que necesitara una UCI tuviera acceso a ella.

De igual manera, durante los últimos meses se fortaleció el laboratorio de Salud Pública. Mientras al principio de la pandemia tenía capacidad para procesar cerca de 200 pruebas diarias, al día de hoy procesa 4.500.

La Secretaría Distrital de Salud, avanzó también en el programa de Atención Médica Domiciliaria, que a la fecha cuenta con la capacidad de atender tanto en sus viviendas o por teleconsulta a 4.406 personas al día.

Desde el inicio de la pandemia, este programa ha realizado 491.255 atenciones efectivas.

La pandemia no ha sido obstáculo para continuar atendiendo temas prioritarios en salud como la inmunización de niños gestantes y adultos mayores, a través del programa Vacunación sin Barreras. De igual manera, se
ha mantenido el seguimiento a personas con enfermedades crónicas con la puesta en marcha de los puntos Para Tu Cuidado, con los cuales se hace control a cerca de un millón de personas con patologías como hipertensión y
diabetes.

Sobre el tema de salud mental, Bogotá cuenta a la fecha con 10 equipos de atención de urgencias prehospitalarias que operan 24 horas, los 7 días de la semana.

De igual manera, se fortaleció la capacidad de atención de la línea 106 que presta orientación en el tema a la ciudadanía.

“La pandemia nos puso retos en atención de salud con pruebas, análisis de datos, pero también nos deja retos como la salud mental que será uno de las prioridades en 2021
producto de todo lo que deja esta pandemia”, señaló la alcaldesa.

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn