Mientras seis vacunas se encuentran en ensayos clínicos finales y la carrera por ocupar los primeros lugares para su compra está cada vez más reñida, en Colombia no existe una política de Estado definida que augure un buen puesto en la fila.
“La cuestión en el país no es simplemente si la vacuna llegará o no llegará. Es también y sobre todo, cuándo llegará ¿Vamos a quedar de últimos? ¿Nos va a pasar con la vacuna lo mismo que con los respiradores?”, expresó José Daniel López, citante del debate de control político en la Comisión Primera de Cámara.
El Representante dio inicio al debate advirtiendo del riesgo que tiene Colombia, al ser un país de renta media, de convertirse en un país “sándwich” dentro de la competencia mundial: no es una potencia como El Reino Unido, la Unión Europea y los Estados Unidos, que ya hicieron negociaciones directas con las desarrolladoras de las vacunas; ni es una nación pobre con prioridad entre los 165 países que constituyen la plataforma COVAX; de la cual hace parte.
“Covax, es hasta hora la principal estrategia de Colombia para vacunar al 20% de población más vulnerable. No se se sabe en cuánto tiempo, ni qué pasará con los demás.
Ya estamos tarde en la negociación global, lo que implica comprar más caro y con menor prelación en el tiempo. Eso significa más personas muertas, más empleos perdidos y más empresas quebradas”, afirmó José Daniel.
De acuerdo con recomendaciones de expertos como Michael Kremer, José Daniel hizo un llamado al Gobierno a consolidar un portafolio de vacunas diverso, que conjugue la estrategia COVAX-OPS, las negociaciones directas con desarrolladores y la conformación
de bloques con otros países de renta media de la región.
También, solicitó incluir en el Presupuesto General de la Nación del próximo año los recursos que se necesitan para la compra de la vacuna, ya que no se explica cómo la inversión en salud representa menos del 1,4% del total, mientras el Presidente de la República anuncia la gratuidad de la vacunas para todos los colombianos.
Finalmente, el Representante López expresó su sorpresa por el hecho de que el gobierno no ha presentado proyecto de ley alguno, como tampoco promulgó decretos legislativos durante el Estado de Emergencia, para habilitar la compra anticipada y a riesgo de vacunas contra el Covid-19.
Las posibles consecuencias de esta negligencia sean la adquisición a mayor precio de las vacunas y, eventualmente, la mayor tardanza en la
llegada de las vacunas a Colombia, con respecto a otros países que sí se han anticipado en la materia.
El debate contó con la asistencia del Ministro de Salud, el Contralor General de la República, el Vicecanciller y el Viceministro de Hacienda, a quienes se les manifestó la urgencia de elaborar una política de Estado, que permita a Colombia anticiparse en la competencia internacional; y a las entidades que dirigen, una articulación y gestión que evite “pelotearse” o recargar a otros las responsabilidades en un tema de vida o muerte para el país.
De manera increíble, el gerente para la atención de la pandemia, Luis Guillermo Plata, no asistió al debate, argumentando que no tiene competencia alguna en la adquisición de las vacunas. Pero documentos oficiales de la Cancillería revelan que su entidad sí está participando activamente en el tema.
“Todo el mundo le tira la pelota al MinSalud en el tema de la vacuna: MinHacienda cuando le preguntamos por la plata; la Cancillería en cuanto al liderazgo de la estrategia diplomática; el Gerente Covid, que dice que este tema no es con él; MinCiencias en cuanto a su rol en materia de cooperación científica internacional. ¿Estamos tratando el tema de las vacunas como una papa caliente, o como una política de Estado de primera prioridad?”, expresó José Daniel López.
MJM