Los contagios por enfermedades de transmisión sexual no dejan de crecer, en medio de la pandemia.

El confinamiento, las recomendaciones sobre el distanciamiento físico y, en general la pandemia, no ha inhibido los comportamientos de riesgo con respecto a la sexualidad y, por el contrario, se ha visto un aumento considerable de las
enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Según la OMS, cada día un millón de personas se contagia de una ETS y se calcula que, al año, cerca de 357 millones de personas son diagnosticadas con enfermedades tales como la clamidia, gonorrea, sífilis o tricomaniasis;
siendo estas cuatro las más recurrentes a nivel mundial.

De todas maneras, se han reconocido más de 20 tipos de patologías asociadas a las relaciones sexuales sin protección que, adicional a las anteriormente mencionadas, se
encuentran el herpes, el virus de papiloma humano (VPH), hepatitis B y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Colombia no es un país ajeno al crecimiento desmedido que está teniendo este tipo de contagios, que también podría estar relacionado con la desinformación que hay al respecto debido a que, así como lo reveló la última

Encuesta Nacional de Demografía y Salud, realizada por el DANE, el 18.6 % de las mujeres y el 16.4% de los hombres encuestados desconocen la existencia de las enfermedades de transmisión por vía sexual.

“Por esta razón insistimos en la prevención y aunamos esfuerzos con otros actores para gestionar el riesgo en salud, hacer pedagogía sobre estos temas y evitar que más personas deban acceder a tratamientos con antibióticos o
antiretrovirales”, explicó Azucena Babativa, directora nacional de cursos de vida y salud pública de Medimás EPS.

¿Cuál es el panorama nacional de las ETS?

Mientras los esfuerzos están dirigidos a controlar las cadenas de transmisión del COVID 19, las relaciones sexuales sin protección han facilitado que se amplíe la transmisibilidad de ciertas infecciones que, para el caso colombiano, las más frecuentes son: clamidia, sífilis, gonorrea, herpes, VPH, hepatitis B y C, también VIH.

Según el Instituto Nacional de Salud (INS), con corte a la semana 43 que comprende el periodo 1 de enero a 31 de octubre, en Colombia se obtuvo un registro de 8.707 casos para sífilis gestacional y 1.603 para sífilis congénita.

En comparación con el mismo periodo del año anterior, se evidencia un aumento del 16.3 % y de 13 % respectivamente, teniendo en cuenta que, en 2020, la cifra era de 7.281 casos para sífilis gestacional y de 1.395 para congénita.

“Esta es una enfermedad que, en el caso de las gestantes, si se detecta durante las primeras semanas del embarazo, es posible mitigar el riesgo de que se presente una sífilis congénita.

Desafortunadamente, la transmisión vertical, de la madre al hijo, puede tener como consecuencia ceguera, sordera, problemas del
sistema nervioso, entre otras complicaciones para el bebé”, explicó Babativa, de Medimás EPS.

Así mismo, durante el periodo 2009-2016, fueron atendidas 5.708 personas con infección gonocócica, teniendo en cuenta la información de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS). Frente a este panorama, el
Grupo de Microbiología del INS llamó la atención sobre la gran cantidad de perfiles con resistencia a dos o más antiobióticos, para el tratamiento de la gonorrea, entre los que se encuentran la penicilina, la tetraciclina y la
cipronoxacina.

La automedicación e ingesta indebida de antibióticos son las dos principales causas que llevan a que no sean efectivos los fármacos para tratar la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo.

Por otro lado, sobre el virus de papiloma humano (VPH), cada año en el país se diagnostican más de 4.000 nuevos casos de cáncer de cuello uterino y se estiman cerca de 2.000 muertes por causa del VPH, considerado el virus de transmisión sexual más común, y que afecta tanto a hombres como a mujeres.

“Para el Plan Ampliado de Inmunización tenemos disponibles las vacunas para niñas y mujeres desde los 10 años en adelante, que inmunizan contra las cepas más peligrosas del VPH: la 16, la 18, 30 y 45 responsables del 90 por ciento de los casos de cáncer de cuello de uterino”, añadió la directora de cursos de vida y salud pública de Medimás EPS.

En cuanto al VIH, la Cuenta de Alto Costo (CAC) reportó que para el año 2020, en Colombia 123.490 personas conviven con el virus, lo cual representa un aumento del 14,62% con respecto al reporte anterior. Con relación al sexo, el 83.15 % son hombres (10.417 casos) y el 16.81 % mujeres (2.106 casos), finalmente, el 0.04 % es población intersexual (5 casos).

Consultas garantizadas y recomendaciones
Frente a contagios por alguna ETS, Medimás EPS ha garantizado atenciones a 7.420 usuarios, de los cuales, 2.070 han estado en
hospitalización por la misma causa, es decir, casi el 30 % de la población atendida.

Igualmente, cabe destacar que, a los usuarios con diagnóstico positivo para valguna de las patologías indicadas, se les suministró el tratamiento ordenado, con el fin de evitar complicaciones graves y detener la cadena de transmisión.

Paralelo a la garantía en la prestación de los servicios, la EPS desarrolla acciones de prevención del riesgo y promoción de la salud, en torno a una sexualidad segura y responsable.

“Es importante que las personas conozcan sus parejas sexuales y limiten el número de ellas. El historial sexual es muy relevante, pues mientras más parejas se tengan, el riesgo de contraer una ETS aumenta”, recomienda Babativa.

En últimas, la recomendación principal es el uso de preservativos para reducir significativamente las probabilidades de contagio, hacerse pruebas para la detección de ETS, de manera esporádica y, no menos importante, ser transparente con el personal de salud sobre las prácticas sexuales

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn