Según el más reciente reporte de la Secretaría de Salud de Boyacá en su último boletín epidemiológico, en lo corrido de este 2020 el departamento reporta 87 casos de cáncer de cuello uterino provenientes principalmente de Guateque, Garagoa, Moniquirá, Duitama y Sogamoso por lo que se prenden las alarmas para emprender acciones que contribuyan a disminuir este tipo de enfermedad.
Así mismo, enfermedades que pueden ser prevenidas a través de la vacunación continúan presentando casos que pueden amenazar la salud pública del departamento.
Este año en Boyacá se reportan 9 casos de varicela; 3 casos de sarampión, 3 casos de
malaria, 5 de hepatitis B y C, 2 casos de hepatitis A, 1 caso de tos ferina y 105 casos de
varicela provenientes mayormente de Duitama.
Es por eso por lo que, a través de ‘Es Real’, el programa de Responsabilidad Social Empresarial de Medimás EPS, la entidad liderará varias jornadas de promoción y
mantenimiento de la salud, con el objetivo de fomentar el autocuidado y evitar enfermedades que son prevenibles entre la población boyacense: “Ver y tratar” para prevenir el cáncer de cuello uterino: Medimás EPS, con la IPS
Colpolatina, ha abanderado la metodología “Ver y tratar” que consiste, en que, a través de jornadas para la realización de colposcopias, se pueda detener el crecimiento de lesiones en el cuello uterino, posiblemente asociadas con cáncer de cérvix.
Esta patología, de acuerdo con la Liga Colombiana contra el Cáncer, es la primera causa de muerte por cáncer, entre mujeres de 30 a 49 años en el país.
La misma entidad, en el informe Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia, revela que
Boyacá, es uno de los departamentos que presenta una alta incidencia de esta
enfermedad.
El documento evidencia que, entre 2007 y 2017, murieron 329 mujeres en dicho territorio debido a tumores cancerígenos con presencia en el cuello uterino, especialmente en Duitama y Sogamoso, sin embargo, el mismo informe revela que Boyacá se clasifica como uno de los departamentos con un menor riesgo de muerte por cáncer de cuello de útero en relación con el promedio nacional.
Precisamente, para evitar que más mujeres se vean afectadas por dicha patología, durante los días, jueves 5 y viernes 6 de noviembre de 8 de la mañana a 5 de la tarde, en la IPS Nieves de corporación mi IPS que hace parte de la red de la EPS, ubicada en la calle 26 No 9-40 de la ciudad de Tunja, la EPS llevará a cabo la jornada
para toma de colposcopias en la IPS Nieves, ubicada en la calle 26 N. 9-02, que beneficiará a 54 mujeres, afiliadas a la EPS. A esto se suma la toma de citologías para las usuarias de la entidad.
En este sentido, ‘Es Real’ también liderará durante los mismos días, jueves 5 y viernes
6, en la misma IPS (Corporación Mi IPS Nieves), la aplicación de las vacunas incluidas dentro del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para la población afiliada, generando así una barrera protectora en la población boyacense para protegerse de enfermedades como la varicela, el sarampión, la malaria, la hepatitis A, B y C, la tos ferina y la varicela, entre otras.
En paralelo se realizará la misma jornada de toma de citologías, así como la aplicación
de vacunación en el municipio de Duitama y Sogamoso, en Corporación Mi IPS Duitama
ubicada en la calle 14 N. 14-28 y Corporación Mi IPS en Sogamoso ubicada en la calle
21 N. 11ª-24, en los mismos horarios definidos anteriormente (jueves y viernes de 8 de la mañana a 5 de la tarde).
De esta manera, Medimás EPS reafirma su compromiso por continuar asegurando la
salud de los afiliados en el departamento de Boyacá. En Boyacá, particularmente, la
entidad hace presencia en 50 municipios, en los que, por medio de 63 IPS contratadas, garantiza el acceso a servicios de salud para más de 118 mil personas.
El Dato:
En Colombia, las pruebas específicas para la detección temprana del cáncer de
cuello uterino son:
● De los 25 – 30 años: Citología de cuello uterino bajo el esquema 1-1-3 (una citología
cada año durante dos años consecutivos y si el resultado de las dos es negativo se hace
cada 3 años).
● De los 30 – 65 años: citología combinada con las pruebas de detección del Virus de
Papiloma Humano (ADN/VPH).
● Mujeres entre 25 – 50 años, residentes en zonas de difícil acceso a servicios de salud:
técnicas de inspección visual del cuello uterino.