Exitoso balance de acciones contra el delito ambiental de alto impacto en el primer semestre de 2025.

Los operativos de alto impacto contra infractores ambientales alcanzaron una cifra récord de 44 acciones en el primer semestre de 2025, que dan cuenta de la efectividad del trabajo articulado entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, el Ejército Nacional, la Fuerza Aeroespacial Colombiana – FAC y la Policía Nacional.

Con corte a 30 de junio, la Unidad Integrada de Gobernabilidad Ambiental – UIGA de la CAR, con el apoyo del Grupo de Caballería Mediano # 13 Tequendama del Ejército Nacional, el Grupo de Inteligencia Aérea de la FAC y la Policía Nacional lograron frenar distintas actividades que venían afectando los recursos naturales en varias zonas de Cundinamarca y Boyacá que conforman la jurisdicción de la
Corporación.

De los operativos realizados en el primer semestre del año, el 61 % corresponde a actividades que impactaron el recurso suelo, seguidas por las que ocasionaron daños a fuentes hídricas con un 18 %, al recurso aire con un 15% y a la fauna silvestre, con un 4,5 %.

La cuenca alta del río Bogotá y el valle de Ubaté siguen encabezando la lista de las regiones más afectadas por malas prácticas ambientales, representadas en minería ilegal, quemas a cielo abierto para la producción de carbón vegetal, disposición inadecuada de materiales de demolición y construcción y vertimientos de aguas no domésticas sin tratamiento previo, entre las más representativas.

“Estamos marcando un antes y un después en el ejercicio de nuestras acciones de control y vigilancia, gracias a la colaboración de la fuerza pública que apoya el desarrollo logístico, la planificación cuidadosa y metódica de cada acción y la judicialización de los responsables que sorprendemos en flagrancia en cada operativo”, destacó el director de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros.

Cabe recordar que la UIGA fue creada en 2012 como un equipo interdisciplinario entrenado para realizar operativos de alto impacto bajo un modelo de acción y reacción que respalda el ejercicio de autoridad ambiental de las 14 direcciones regionales en que está dividida la jurisdicción de la CAR.

En cada operativo intervienen abogados, ingenieros forestales, ambientales, mineros, biólogos y geólogos, entre otras disciplinas quienes, bajo las instrucciones del Ejército, la FAC y la Policía, hacen presencia en apartadas zonas rurales y urbanas para identificar la magnitud de las afectaciones derivadas de actividades de extracción, explotación y producción realizadas en forma ilícita y antitécnica, que exigen medidas preventivas inmediatas y el inicio de procesos sancionatorios, según la magnitud del daño ocasionado según la normatividad vigente. (Ley 2387 de 2024 (modificatoria de la Ley 1333 de 2009).

“En 2024 adelantamos 70 acciones que exigieron una planeación minuciosa y reservada y que gracias apoyo y coordinación con la Fuerza Pública nos permitieron poner freno a diferentes actividades como minería ilegal, la ocupación de áreas estratégicas para actividades industriales, agrícolas o pecuarias o la inadecuada disposición de residuos de demolición y construcción”, subrayó el director Ballesteros.

Cabe destacar que buena parte de estas labores de seguimiento y control se originan en denuncias y quejas de la propia comunidad que llegan a través de los canales de atención de las 14 direcciones regionales de la jurisdicción y que son analizadas en forma conjunta con la UIGA para identificar aquellos casos de alto impacto y mayor complejidad, bien sea por la magnitud de las afectaciones ambientales o por la informalidad y clandestinidad con que se adelantan.

“Los ojos de la comunidad constituyen la primera línea de acción de estos operativos, pues conscientes de las consecuencias sobre su entorno y desde luego sobre su propia salud, son puestos en conocimiento de la CAR para que se tomen medidas efectivas y oportunas”, agregó Alfred Ballesteros. La CAR recuerda que, tanto en la sede central en Bogotá, como en cualquiera de las 14 direcciones regionales, cuenta con varios canales para recibir denuncias, a los cuales se puede acceder de manera telefónica, presencial o virtual, según corresponda.

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn