En el marco de un convenio entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, la Secretaría de Bienestar Verde y Empresas Públicas de Cundinamarca – EPC, se dará marcha a un programa para el estudio y análisis de las condiciones de calidad del agua superficial que surte los acueductos rurales del Departamento.
Esta iniciativa representa un respaldo técnico fundamental para los prestadores de servicio rural, incluidas las asociaciones de usuarios de acueductos veredales y las Juntas de Acción Comunal, que actualmente enfrentan grandes desafíos en el cumplimiento de los requisitos para la autorización sanitaria.
La iniciativa se apoya en la capacidad instalada y conocimiento de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental de la CAR, la cual realizará la toma de muestras y análisis fisicoquímicos y microbiológicos que permitirán determinar la calidad del agua en los puntos de captación de las fuentes que abastecen a los acueductos veredales del territorio.
“Desde la CAR Cundinamarca hemos dispuesto la asignación de 1.000 millones de pesos, para que a través de la Dirección de Laboratorio se avance en la toma de muestras y análisis de las aguas captadas, lo que facilitará los trámites para la obtención de la autorización sanitaria, como prerrequisito para la solicitud de la concesión de agua y la legalización de estos acueductos”, explicó el director general de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros.
En esta primera fase del proyecto se espera apoyar directamente a cerca de 200 acueductos rurales, teniendo en cuenta que más de mil asociaciones han iniciado el trámite ante la Secretaría de Salud de Cundinamarca.
Para el desarrollo de esta estrategia, las partes definieron un cronograma y una distribución regional que despegó formalmente el pasado 23 de abril y que se extenderá hasta el mes de septiembre cuando, según lo planeado, se habrán cumplido las metas definidas para el 2025 así:
Convocatoria por regiones:
• Grupo A: Del 23 de abril al 22 de mayo, para las provincias de Rionegro, Bajo Magdalena, Gualivá y Magdalena Centro.
• Grupo B: Del 1 al 30 de junio, para las provincias de Alto Magdalena, Sumapaz, Tequendama y Soacha.
• Grupo C: Del 1 al 30 de septiembre, para las provincias de Sabana Occidente, Sabana Centro, Ubaté, Almeidas-Guatavita y La Calera.
La CAR reitera su compromiso con la sostenibilidad hídrica, la salud pública y el bienestar rural, liderando procesos técnicos que permiten avanzar en el cumplimiento de las normativas ambientales y sanitarias.