Con la participación de expertos nacionales e internacionales, la XI Jornada Distrital de Epidemiología y Salud Pública abrió sus puertas en Bogotá, consolidándose como un espacio clave para el intercambio de conocimientos, experiencias y estrategias en salud pública.
El secretario de Salud, Gerson Bermont, destacó que este encuentro ya es parte del ADN institucional de la ciudad y reafirmó que su propósito es fortalecer la gestión del conocimiento y las decisiones basadas en evidencia. Asimismo, resaltó el liderazgo de Bogotá en la región.
“Nuestra ciudad no solo aprende de la experiencia global, sino que también aporta evidencia, innovación y visión en los debates internacionales sobre salud pública”, agregó.
Bermont agradeció el compromiso de los equipos de la Secretaría Distrital de Salud, las Subredes Integradas de Servicios de Salud, la academia, las organizaciones comunitarias y las instituciones aliadas, al recordar que las políticas públicas solo son sostenibles cuando se construyen con la gente, integrando saberes comunitarios y decisiones basadas en evidencia.
Durante tres días, 670 asistentes, entre expertos, funcionarios y ciudadanía, participan en 40 investigaciones, 21 talleres y múltiples paneles sobre temas que fortalecen la salud pública, la Atención Primaria Social (APSocial) y la acción intersectorial.
Atención Primaria Social: una apuesta integral Bermont subrayó que la Atención Primaria Social (APSocial) es hoy una estrategia central del Distrito para avanzar hacia un modelo de salud integral, preventivo y participativo. “Nos permite identificar riesgos individuales, familiares y colectivos, y activar respuestas intersectoriales que garanticen bienestar y equidad”, explicó.
Además, destacó que esta estrategia está alineada con el Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura 2024–2027’, que entiende la salud como un propósito colectivo y transversal a todas las políticas públicas. Bermont agregó que cada decisión en salud deber ser compartida entre sectores, instituciones y ciudadanía, con el fin de poder transformar los determinantes sociales que afectan la vida de las personas.
La APSocial parte de la articulación entre salud, territorio y comunidad. Esto significa que la atención no se centra únicamente en los servicios médicos, sino en fortalecer el tejido social y las capacidades comunitarias. Esta estrategia busca que la salud se viva desde los entornos cotidianos —hogares, colegios, parques, espacios culturales y laborales—, donde las personas desarrollan su bienestar.
El secretario de Salud también se refirió al avance del Sistema Sociosanitario de Bogotá, creado en 2025, como una herramienta que conecta los sistemas de salud y protección social, promoviendo una respuesta integral a las necesidades de la ciudadanía.
“El enfoque sociosanitario nos permite ver a la persona en toda su complejidad. No se trata solo de atender enfermedades, sino de promover el bienestar a través de la cultura, la naturaleza, la actividad física y los espacios de escucha comunitaria”, puntualizó.
Finalmente, Bermont resaltó que fortalecer la prescripción social, la participación comunitaria y los activos sociales del territorio son acciones prioritarias para consolidar el Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar, para que Bogotá avance hacia una salud más cercana, más humana y más equitativa. Una salud que se construya desde el territorio y para la vida.
Una ciudad para todas las generaciones
Durante la jornada, la experta chilena Paula Forttes invitó a reflexionar sobre el futuro con una pregunta clave: ¿Qué ciudad queremos tener cuando envejezcamos?
En respuesta, Bermont sostuvo que Bogotá debe ser una ciudad incluyente, de políticas intergeneracionales, donde todas las generaciones se conecten para construir en conjunto la ciudad que todos y todas queremos.
La Secretaría Distrital de Salud invita a la ciudadanía a seguir esta jornada, que reafirma el compromiso de Bogotá con una salud pública participativa, basada en evidencia y centrada en el bienestar de todos y todas.


