“Bogotá necesita un POT que tenga como pilares la sostenibilidad urbana, la equidad social y la integración regional”: expertos

Formular un Plan de Ordenamiento Territorial a partir de la protección de la estructura ecológica principal, a fin de contrarrestar el cambio climático y el deterioro del medio ambiente; con mayor nivel de interacción urbano-rural; que recoja elementos del Acuerdo de Paz, en aras de un desarrollo territorial más justo y equitativo, y que propenda por una planificación cimentada en la sostenibilidad y la seguridad, con vivienda digna e infraestructura vial para diversos medios de transporte, son algunas de las principales recomendaciones que recopila el documento ‘Propuestas técnicas al POT’ al proyecto que actualmente discute el concejo de la ciudad.

La Contraloría de Bogotá D.C. y la Pontificia Universidad Javeriana consolidan en este informe la visión de ciudad de 8 expertos e investigadores en temas urbanos, convocados por ambas entidades en el foro virtual ‘Propuestas técnicas al POT’, que se llevó a cabo, días atrás, con el propósito de enriquecer el debate sobre el desarrollo y organización de Bogotá para los próximos 12 años.

Desde el año 2004, la capital del país no actualiza su Plan de Ordenamiento Territorial, es decir, han pasado 17 años en los cuales la ciudad, sus habitantes y necesidades han cambiado considerablemente, pero las normas y las dinámicas urbanas no han atendido dicha transformación.

En el foro virtual se hizo un llamado a la Administración Distrital para liderar y ampliar su visión de planeación y desarrollo de la capital hacia la región metropolitana, lo que permitiría, entre otros aspectos, llevar conocimiento, experticia y obras hasta los municipios vecinos sin suspenderlas en los bordes, generando sinergias importantes y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

El contralor de Bogotá, Andrés Castro Franco, destacó el momento histórico que vive la capital, en aras de lograr una adecuada planeación, con responsabilidad fiscal. “La Contraloría de Bogotá estará vigilante a las inversiones que se realicen para cumplir con la hoja de ruta que cobijará el desarrollo de la capital en los próximos 12 años”, afirmó el jefe del ente de control. De igual forma, hizo énfasis en la importancia de contar con normas que permitan afrontar la incertidumbre y los desafíos que dejó la pandemia.

“Bienvenidos todos los aportes y las miradas a la consolidación de un proyecto de ciudad moderna, sostenible y equitativa. Las ciudades no son estáticas. Se transforman constantemente. Y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) nos permite estructurar ese cambio de manera ordenada, pensando en un mejor futuro para todos”, agregó.

Por su parte, el padre Jorge Humberto Peláez S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana, reiteró la importancia de la participación y concertación durante el proceso de discusión del proyecto de POT, dado que las decisiones que se tomen ahora afectarán la forma en que se vive y se construye el territorio. “Es una oportunidad única para repensar la ciudad a la luz de lo que fue la pandemia del covid-19 y el impacto en las interacciones humanas y la demanda por mejores espacios públicos y la calidad de la vivienda”, afirmó.

El documento ‘Propuestas técnicas al POT’ recoge recomendaciones puntuales en materia de sostenibilidad urbana, medio ambiente, ruralidad, vivienda, movilidad y logística, localidades e integración regional. A continuación, se destacan algunas de ellas.

Sostenibilidad urbana, ambiente y ruralidad

* Considerar el ordenamiento del suelo rural como elemento primordial para la planificación de la ciudad, teniendo especial cuidado con los servicios ecosistémicos y recursos ambientales como cuencas de agua, tierras y bosques para minimizar el impacto en las condiciones climáticas.

* Conjugar la planeación integral con el plan de abastecimiento y seguridad alimentaria de la ciudad.

* Implementar soluciones basadas en la naturaleza que integren los espacios rurales a las posibilidades del ordenamiento de las ciudades contemporáneas, para hacer frente al cambio climático y al deterioro ambiental. Priorizar la restauración de los ecosistemas y establecer condiciones que aseguren el acceso al agua limpia y potable.

* Generar modelos agroturísticos y de producción agroecológica para potencializar los activos de la ciudad.

* Recoger elementos del acuerdo de paz en cuanto al desarrollo con enfoque territorial propuesto por la herramienta PDET, sobre todo enfocado en la periferia del sur de la capital, para presentar a Bogotá como una urbe modelo en la construcción de paz.

Movilidad y logística

* Orientar el crecimiento de la ciudad incentivando el concepto de sostenibilidad. Privilegiar el transporte público y permitir que la vida de los ciudadanos no dependa del transporte privado.

* La ciudad necesita una red vial que soporte diversos medios de transporte (multimodal) con un alto componente de sostenibilidad ambiental y seguridad, que tenga en cuenta el impacto en la calidad de vida de los ciudadanos. Considerar, así mismo, el impacto que generan los trazados viales sobre la fauna y flora, en particular, sobre los humedales y el cauce del río Bogotá.

* Evaluar la interacción entre los ciudadanos y las vías para determinar qué tipo de movilidad requiere cada corredor vial de carga (calle 13, calle 80, Autopista Sur), con el ánimo de mejorar el transporte y los tiempos de desplazamiento.

* Considerar incentivos para crear una ciudad ‘caminable’, como los cobros por congestión y el parqueo en vía, que podrían mejorar el tránsito.

Vivienda

* Los estándares de construcción deberían considerar mínimos de ventilación e iluminación a partir de experiencia que dejó la pandemia.

* El crecimiento de la vivienda debe ser respetuoso de los recursos naturales y coherente con las necesidades. Por ejemplo, el borde occidental de la ciudad proporciona espacio necesario para la construcción, pero este no debe ir en detrimento del río, más bien debe ser pensando en su embellecimiento, cuidado e integración en la vida diaria de los ciudadanos.

* Las cargas y beneficios en los planes de renovación urbana deben considerar el impacto a los constructores, de tal forma que exista una proporción que promueva proyectos económicamente viables.

* Es prioritaria la seguridad jurídica del POT, ya que la norma está incompleta y significa la generación de conceptos posteriores, un riesgo que deja la construcción a la interpretación y, por ende, a la corrupción.

* La oferta formal y la demanda no están en sincronía, toda vez que los constructores están enfocados en desarrollar viviendas pequeñas de una habitación a bajo costo, para que los ciudadanos las puedan adquirir, pero los ciudadanos necesitan una infraestructura que es más costosa y no pueden pagar.

* Para dar cuenta de la demanda de vivienda se deben agilizar los trámites de construcción y no aumentar y complejizar el proceso, lo que aumenta las cargas y costos sobre los privados y da cabida a los informales.

Ordenamiento territorial, norma y región metropolitana

* El crecimiento urbanístico de Bogotá no puede limitarse hasta el borde de la ciudad. La capital debe apoyar a los municipios vecinos con conocimientos y experticia, creando continuidad en las infraestructuras y sus funcionalidades, en temas tan sensibles como los sistemas de transporte, la operación logística o los servicios de acueducto y alcantarillado y energía.

* La propuesta del Tren de Cercanías – RegioTram no puede extenderse hasta el 2035. Se debe hacer uso de la información y las nuevas tecnologías que permitan desarrollar este tipo de infraestructura en tiempos razonables.

* Los municipios aledaños deben estar involucrados en la construcción del POT, tanto el propio como el de sus vecinos.

* Para avanzar en la construcción de la ciudad no se debe destruir toda la infraestructura actual. En muchos casos, basta con ajustar las construcciones, mejorando equipamientos y servicios.

Expertos que participaron en el foro virtual ‘Propuestas técnicas al POT’:

Sostenibilidad urbana, ambiente y ruralidad:

– Manuel Pérez: Docente e investigador de la Pontificia U. Javeriana

– David Burbano: Docente e investigador de la Pontificia U. Javeriana

Moderador: Omar Oróstegui, director ejecutivo de Futuros Urbanos

Gestión del suelo – vivienda:

– Olga Ceballos: Docente e investigadora de la Pontificia U. Javeriana

– Alejandro Callejas: Gerente regional Camacol Bogotá – Cundinamarca

Moderador: Plinio Alejandro Bernal, director de estudios de economía y política pública de la Contraloría de Bogotá D.C.

Movilidad

– Luis Ángel Guzmán: Docente y director del Grupo de Sostenibilidad Urbana y Regional (SUR) de la Universidad de los Andes

– Nicolás Rincón: Docente e investigador de la Pontificia U. Javeriana

Moderador: Omar Oróstegui, director ejecutivo de Futuros Urbanos

Ordenamiento Territorial

– Enrique Bayer: Docente Universidad de la Sabana

– Mario Noriega: Arquitecto y urbanista. Docente Pontificia U. Javeriana

Moderador: Juan Guillermo Yunda, docente e investigador de la Pontificia U. Javeriana

Aquí pueden encontrar las intervenciones completas de los 8 expertos que participaron en el foro virtual ‘Propuestas técnicas el POT’: https://youtu.be/4tXS8KaPh-E

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn