Bogotá acelera la vacunación contra el virus sincitial respiratorio:van 781 gestantes protegidas en solo seis días.

Durante la realización de la Mesa de Coordinación Territorial (PAI), la Secretaría Distrital de Salud indicó que en los primeros seis días de implementación de la vacuna contra la bronquiolitis por el virus sincitial respiratorio (VSR), se vacunaron 781 gestantes entre las semanas 28 y 36, un avance significativo que impulsa el objetivo mensual de 5.000 mujeres embarazadas protegidas.

Desde el primer día de gobierno, esta Administración ha definido la vacunación como una
prioridad del más alto nivel y como un bien público universal que debe comprometer a
todos los sectores. En estos dos años, Bogotá ha tenido grandes avances en vacunación,
tales como la recuperación de las coberturas después de la caída que se presentó
durante la pandemia, pero también persisten desafíos que representan riesgos para la
seguridad sanitaria de la ciudad por lo que se debe insistir en multiplicar los esfuerzos.

Como respuesta, se intensificará la vacunación contra la contra la bronquiolitis por el VSR
en lo que queda del año y en los primeros meses de 2026. Este es un momento crucial,
los niños que nacerán durante el primer pico respiratorio del próximo año dependen de las
decisiones que sus madres tomen hoy, mientras están en la ventana de vacunación entre
la semana 28 y la 36. Esta vacuna no da espera; es la protección que garantiza su primer
respiro y su protección durante los primeros meses de vida.

Este esfuerzo garantiza que los bebés que nazcan en los próximos meses recibirán los
beneficios de esta estrategia preventiva y fundamental para reducir el riesgo de infección
respiratoria aguda grave por virus sincitial respiratorio en menores de seis meses. En
paralelo, el Distrito trabaja en una estrategia para fortalecer la cobertura de la vacuna,
reconocida como la única efectiva a nivel mundial, debido a que la ciudad aún no alcanza
el rango óptimo del 90–95 % de protección.

De acuerdo con los datos técnicos del Distrito, Bogotá evidencia importantes avances en
vacunación materna: 69.6 % de cobertura en influenza, un 94.6% en Tdap (tétanos,
difteria y tosferina) y un reporte de cero eventos adversos graves asociados a los
biológicos, lo que confirma la seguridad del esquema.

Estos avances se complementan con la capacidad técnica de Bogotá para implementar
nuevas tecnologías en inmunización, apoyadas en sistemas de información
interoperables, fortalecimiento de la cadena de frío y un modelo de gestión basado en
datos, como lo destaca el Modelo MAS Bienestar. Esta infraestructura permite a la ciudad
ser referente nacional en vigilancia, monitoreo y despliegue de innovaciones en salud
pública.

En línea con el objetivo distrital presentado en la mesa de coordinación del programa PAI,
Bogotá busca ampliar progresivamente la cobertura en gestantes, disminuir
complicaciones respiratorias en la primera infancia y garantizar que todas las mujeres
reciban la vacuna de forma segura, gratuita y acompañada por los equipos de salud
territorial.

“La vacunación contra el VSR es una herramienta que salva vidas. Haber protegido a 781
gestantes en apenas seis días demuestra la capacidad del Distrito para llevar tecnología
de punta a cada territorio. Nuestro propósito es claro: alcanzar la meta de 5.000 gestantes
vacunadas cada mes y garantizar que los bebés de Bogotá inicien su vida con mayor
protección y bienestar”, destacó Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública de la
Secretaría Distrital de Salud.

De la misma manera, Bogotá avanza hacia la implementación de una estrategia híbrida de
inmunización. La vacuna aplicada a gestantes constituye el primer componente de este
modelo y pronto será complementada con la llegada de anticuerpos monoclonales,
destinados a proteger a los recién nacidos frente a infecciones respiratorias graves. Esta
combinación permitirá ampliar la cobertura de protección, fortalecer la respuesta
preventiva del sistema de salud y avanzar hacia un esquema más robusto e integral de
inmunización.

Este avance es el resultado de un trabajo técnico, sostenido y estratégico que comenzó el
año anterior, impulsado por la Secretaría Distrital de Salud. La estrategia se construyó con
el acompañamiento de instituciones académicas de alto nivel, como la Universidad de
Antioquia y con el respaldo de consensos de expertos de las principales sociedades
científicas del país. Este proceso evidencia el compromiso de Bogotá con la innovación en
salud pública y con la protección de la vida desde el comienzo, reafirmando el liderazgo
de la ciudad en la adopción de tecnologías que salvan vidas.

Por otro lado, se enfrentan desafíos relacionados con el sarampión, una emergencia
sanitaria internacional. Canadá perdió recientemente su certificación como territorio libre
de sarampión y varios países de la región están en riesgo. En Bogotá, hemos registrado
casos sospechosos que, hasta ahora, han sido descartados, pero la llegada del virus es
inminente. Por eso, es fundamental mantener coberturas altas con la vacuna triple viral.

Finalmente, se hace un llamado urgente a la vacunación contra el cáncer de cuello
uterino, pene, ano y garganta causado por el virus del papiloma humano. Esta es una
vacunación universal dirigida a niños y niñas de 9 a 17 años. Se invita a todas las familias
a que, antes de que termine el año, revisen el carné y completen el esquema de
vacunación. La vacuna es segura, efectiva, gratuita y se encuentra disponible en más de
200 puntos de vacunación de la ciudad.

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn