La Secretaría Distrital de Salud, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), realizaron el Tercer Encuentro Ciudadano para la construcción de la Política Pública de Sustancias Psicoactivas de Bogotá 2026-2035.
Al encuentro asistieron más de 300 personas de las localidades de Fontibón, Engativá, Barrios Unidos, Teusaquillo y Puente Aranda. En el marco del encuentro, los equipos técnicos de la Secretaría de Salud y UNODC presentaron los avances conceptuales y metodológicos del proceso, que ya ha involucrado a 6.067 ciudadanos a través de sondeos, mesas técnicas, grupos focales y otros espacios de participación desarrollados desde 2024.
La jornada incluyó ejercicios de diálogo en los que los asistentes identificaron puntos críticos relacionados con consumo en espacios públicos, presencia de sustancias en entornos escolares, estigmatización, limitaciones en la oferta preventiva, riesgos sociales asociados y percepciones sobre seguridad y convivencia. También se recogieron propuestas como ampliar las acciones de prevención, fortalecer intervenciones comunitarias, mejorar estrategias de reducción de riesgos y daños, y priorizar enfoques diferenciales para grupos con mayor vulnerabilidad, en un marco de respeto por los derechos humanos.
Las preguntas ciudadanas consignadas en el “Buzón de la Palabra” fueron respondidas en plenaria por los equipos técnicos, quienes explicaron los alcances del proceso, las responsabilidades institucionales y los criterios que guiarán el plan de acción de la política.
Los aportes recopilados serán integrados en la fase de agenda pública, con la cual la Administración Distrital proyecta alcanzar la participación de aproximadamente 10.000 personas antes de finalizar el proceso. Estos insumos se articularán con la evaluación de la política vigente (2011-2021), la evidencia disponible y el análisis intersectorial adelantado en Bogotá.
Por su parte, el subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño, señaló que la formulación de esta política se basa en el análisis territorial y en la mejor evidencia disponible sobre oferta y demanda de sustancias psicoactivas.
“Este proceso busca construir acuerdos informados entre la comunidad, las organizaciones de la sociedad civil, la academia y las instituciones. Nuestro objetivo es contar con una política que responda a realidades concretas de los territorios, reconociendo los riesgos en salud y los efectos sociales asociados al consumo, sin criminalizar a quienes usan sustancias y fortaleciendo la capacidad institucional para prevenir, atender y reducir daños”, indicó.
Durante el evento también se socializaron las acciones que el Distrito desarrolla actualmente mientras avanza la formulación de la nueva política, entre ellas el Plan de acción para la reducción de la oferta y demanda 2024-2025 y la estrategia SPAcios de Bienestar, que incluye intervenciones de prevención, reducción del daño e inclusión social en distintos grupos poblacionales.
La sesión cerró con un llamado a mantener la participación ciudadana para consolidar un diagnóstico integral que permita orientar la Política Pública de Sustancias Psicoactivas 2026-2035, cuya aprobación está prevista para el primer trimestre de 2026.


