Supersalud ordena liquidación del Programa de Salud de Comfamiliar Cartagena y Bolívar

La Superintendencia Nacional de Salud ordenó la toma de posesión de los bienes, haberes y negocios y la intervención forzosa para liquidar
el Programa de Salud de la Caja de Compensación Familiar de Cartagena y Bolívar,
Comfamiliar.

La decisión adoptada por la entidad de control se debe a que Comfamiliar Cartagena no
ha logrado resolver los hallazgos que dieron origen a la medida preventiva de vigilancia
especial, lo que representa un riesgo para la correcta atención de sus 137.067 afiliados,
en Cartagena y otros 19 municipios de este departamento.

Desde agosto de 2016, la Supersalud había ordenado la medida preventiva de vigilancia
especial y se realizaron 8 prórrogas de esta, sin embargo, la entidad finalmente no pudo
corregir su desempeño ni subsanar sus problemas administrativos, financieros,
contractuales y asistenciales.

El delegado para las Medidas Especiales de la Supersalud, Germán Augusto Guerrero,
indicó que el saldo del pasivo de la EPS al cierre del mes de agosto fue de $189.419 millones y el patrimonio de -$119.966 millones.

“Presenta un nivel de endeudamiento de 273%, reflejando una alta participación del pasivo
total frente al activo total, donde la entidad adeuda más de 2 veces el valor de su activo”,
agregó el funcionario.

Adicionalmente, la Supersalud evidenció que la EPS no adelanta las acciones correspondientes para identificar, depurar, conciliar y pagar las obligaciones derivadas de la prestación de los servicios de salud. También, el Programa de Salud de Comfamiliar incumple con las condiciones financieras y de solvencia, de capital mínimo, patrimonio adecuado y régimen de inversiones de las reservas técnicas.

Deficiente prestación de servicios En el seguimiento realizado por la Superintendencia al componente técnico- científico de
la EPS, se identificó que los mayores motivos de radicación de quejas de los usuarios son
la falta de oportunidad en la entrega de medicamentos y la falta de oportunidad en
asignación de citas de consulta médica especializada.

Así mismo, presenta cifras elevadas de mortalidad materna, mortalidad perinatal,
mortalidad en menos de 5 años por enfermedad respiratoria aguda y en otros 12 indicadores, que demuestran una inaceptable gestión en riesgo en salud.

De los 5 indicadores en seguimiento para la gestión del riesgo del cáncer de cérvix y mama, presenta incumplimiento en 4 indicadores.

Sumado a esto, se evidencia una cobertura insuficiente en los servicios de baja complejidad: consulta de medicina general,
odontología general y el servicio de laboratorio clínico.

En cuanto al desempeño frente a la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID 19, presenta un bajo porcentaje de entrega de medicamentos en el domicilio a usuarios
mayores de 70, con porcentajes que oscilan entre el 1 y 5% para los meses de abril a septiembre de 2020.

Usuarios estrenan EPS Los afiliados de esta entidad serán trasladados a otras EPS, de acuerdo con la asignación que hará el Ministerio de Salud y Protección Social, y el proceso no afectará la prestación de los servicios.

“Las EPS que acojan a estos usuarios y a sus familias deberán garantizarles una atención
óptima en toda su red de prestación de servicios, que les permita a los afiliados contar con sus medicamentos al día, consultas especializadas y la continuidad de sus tratamientos”, destacó Guerrero Gómez.

Con la liquidación del Programa de Salud Comfamiliar Cartagena y Bolívar, serán nueve
las EPS que han salido del sistema en los últimos años y se completan cerca de 3.2
millones de usuarios que han podido estrenar un mejor servicio de salud en todo el país.

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn