¡Sí a la educación media obligatoria!.

La Fundación Instituto Natura, en alianza con organizaciones del sector social y empresarial, celebró la radicación en la Cámara de Representantes de un Proyecto de Acto Legislativo que busca convertir la educación media (grados 10° y 11°) en obligatoria, gratuita y de calidad en Colombia.

La iniciativa hace parte de la Alianza para la Transformación de la Educación Media, de la que Natura es miembro junto con la Fundación Sura, la Fundación Corona, Corpoeducación y aliados territoriales como la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Fundación Corazón de Caña y la Fundación Scarpetta Gnecco.

Actualmente, el sistema educativo colombiano solo garantiza como obligatoria la educación hasta noveno grado, lo que deja a los dos últimos años de bachillerato con menor inversión y con altas tasas de deserción. Según cifras oficiales, más de 400 mil jóvenes entre 15 y 17 años están por fuera del sistema educativo, situación que afecta especialmente a las zonas rurales, donde apenas el 47 % culmina la educación media, frente al 78 % en áreas urbanas.

Las brechas son críticas en departamentos como Amazonas, Guainía y Vaupés, donde la cobertura neta no supera el 14 %, y preocupan incluso en Bogotá, que registra apenas un 62,1 % de cobertura neta, pese a los esfuerzos en infraestructura, bienestar y programas de articulación con la educación superior.

El proyecto de reforma constitucional, promovido por la representante Jennifer Pedraza y respaldado por la Alianza, busca modificar el artículo 67 de la Constitución para que la educación media quede reconocida como un derecho fundamental. La propuesta ya fue radicada en Cámara y continuará su trámite en la Comisión Primera.

“En Colombia pareciera que el derecho a la educación termina cuando los y las adolescentes se gradúan de noveno. Nuestro proyecto busca cambiar esa realidad que le cierra las puertas del progreso a la juventud”, afirmó Pedraza.

De aprobarse, la reforma permitiría ampliar la cobertura, reducir la deserción y garantizar que los jóvenes puedan culminar todo el ciclo escolar, asegurando una transición más sólida hacia la educación técnica, tecnológica, universitaria o hacia la formación para el trabajo.

Para la Fundación Instituto Natura, este momento representa un hito en la transformación educativa del país.

“En la Fundación Instituto Natura creemos que la educación es la principal herramienta para el progreso de un país. Por eso trabajamos de la mano con comunidades, gobiernos y aliados estratégicos para fortalecer la educación pública, impulsar la permanencia escolar y apoyar políticas que garanticen el acceso equitativo y la calidad en todos los niveles. La aprobación de este proyecto sería un hito histórico que asegurará que ningún joven quede excluido de la oportunidad de aprender, desarrollarse y aportar al futuro de Colombia”, señaló Olga Sánchez, directora de la Fundación Instituto Natura.

El Ministerio de Educación Nacional ha advertido que, entre 2015 y 2022, la educación media ha tenido los indicadores más bajos de cobertura y calidad frente a otros niveles educativos, en buena parte porque aún no es obligatoria.

Con esta apuesta, Natura y sus aliados de la Alianza para la Transformación de la Educación Media ratifican su compromiso con un país más equitativo, donde el derecho a la educación no termine en noveno grado y donde la juventud tenga las condiciones para acceder a mejores oportunidades académicas, laborales y de desarrollo personal.

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn