Sentir el país desde sus raíces: Una experiencia que transforma la mirada sobre el campo colombiano.

Conocer el país desde sus comunidades rurales es una experiencia que transforma. Vivir unos días junto a quienes habitan y cuidan el territorio, compartir sus saberes, su relación con la tierra y su visión del futuro, permite descubrir una comprensión más profunda del país, la que se construye desde el respeto, la escucha y el aprendizaje mutuo.

Con este propósito, la Fundación Alpina presenta “Latidos del Territorio”, una iniciativa que invita a vivir, conocer y reflexionar sobre Colombia desde sus territorios rurales.

El proyecto tiene como objetivo generar conciencia sobre la desconexión que muchos colombianos sienten respecto al campo, sensibilizando sobre las realidades que enfrentan estas regiones y destacando el valor del conocimiento local como motor de transformación.

“Latidos del Territorio” fomentará la colaboración entre diversos actores del país, con el objetivo de que cada uno, desde su experiencia y ámbito de influencia, aporte soluciones innovadoras para mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales.

De esta manera, se busca fortalecer los sistemas agroalimentarios sostenibles del país y promover un desarrollo integral y equitativo para las comunidades del campo.

Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales, se fomentará la colaboración entre diversos actores del país, que podrán aportar soluciones innovadoras desde sus respectivos ámbitos de influencia.

Esta cooperación busca fortalecer los sistemas agroalimentarios sostenibles y promover un desarrollo integral y equitativo para las comunidades del campo, impulsando una transformación duradera y significativa.

La primera edición de esta experiencia se llevará a cabo en el mes de noviembre en Puerto Carreño, Vichada, en colaboración con la comunidad indígena Kanalitojo. Durante dos días, participantes de diferentes sectores convivirán con las comunidades locales, aprenderán de sus saberes y vivirán experiencias que fortalecen la sostenibilidad, la resiliencia y el cuidado del entorno, generando un intercambio auténtico y transformador que busca abrir nuevas miradas sobre la ruralidad colombiana.

Entre las actividades, los participantes tendrán la oportunidad de involucrarse en talleres comunitarios de elaboración de mañoco (alimento tradicional extraído de la yuca), recorrer unidades productivas que promueven la soberanía alimentaria y participar en espacios de intercambio cultural.

Estas experiencias buscan reconocer y valorar el conocimiento local como motor de transformación, al mismo tiempo que fomentan un aprendizaje mutuo y un acercamiento más humano y consciente a la vida en los territorios rurales.

“Cada encuentro con los territorios rurales nos permite aprender de sus saberes y evidenciar cómo la colaboración entre distintos sectores puede impulsar cambios concretos y sostenibles para el país”, destaca Camila Aguilar, Directora Ejecutiva de Fundación Alpina.

La experiencia busca recoger aprendizajes para fortalecer y replicar el modelo en otros territorios, generando conocimiento que impulse sistemas agroalimentarios sostenibles y relaciones más humanas entre lo rural y otros sectores.

Es un espacio de intercambio donde el aprendizaje es mutuo y se valora el saber local. Impulsado por la Fundación Alpina, “Latidos del Territorio” es un encuentro transformador que promueve la reciprocidad y impulsa cambios reales en zonas rurales.

Cada experiencia acerca a las personas a los saberes locales, fortalece vínculos entre comunidades y sectores, y deja una huella de aprendizaje y transformación.

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn