Segunda jornada de la Cumbre de los Países Amazónicos: Colombia impulsa el conocimiento sobre los “Ríos Voladores” en la Cumbre Amazónica y fortalece el Diálogo Regional.

En el marco de la Cumbre de los Países Amazónicos, Colombia reafirmó su compromiso con la protección de la Amazonía liderando una serie de encuentros y actividades estratégicas que posicionan la ciencia, el diálogo regional y la voz de la sociedad civil como ejes fundamentales para la sostenibilidad de la región.

El momento destacado del día fue el panel “Los Ríos Voladores: El secreto mejor guardado de la Amazonía”, desarrollado en la Hemeroteca de la Universidad Nacional, en alianza con la Secretaría General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Este espacio tuvo como objetivo fortalecer el conocimiento científico sobre los flujos de vapor de agua que nacen en la Amazonía y que juegan un papel crucial en la regulación climática de Sudamérica.

Javier Pava Sánchez, director de Soberanía Territorial de la Cancillería y quien instaló el evento, subrayó que “tenemos que tomar acciones concretas que nos permitan, desde las distintas cancillerías, generar recomendaciones para la declaración de Bogotá de la Cumbre de Países Amazónicos”. El evento contó con expertos del IDEAM, SINCHI, Parques Nacionales, el Servicio Geológico Colombiano y diversas sedes de la Universidad Nacional, quienes coincidieron en la necesidad de integrar la ciencia en la toma de decisiones políticas y ambientales.

Diálogo Amazónico: la voz de la sociedad civil

Simultáneamente, el evento “Amazonía en Movimiento: Agenda Viva de la Sociedad Civil”, convocó a representantes de más de 20 organizaciones sociales, pueblos indígenas, parlamentarios y autoridades locales en el Centro de Memoria de Bogotá. Organizado por FOSPA, Asomujer y Trabajo y Latindad, este espacio se consolidó como un espacio alrededor de la Amazonía en el que la sociedad civil conversó con los tomadores de decisiones sobre temas clave para la región.

Virgelina Chará, representante de Asomujer y Trabajo y quien fuera postulada al premio Nobel de la Paz en Colombia en el 2005, inauguró la sesión de arropamiento del evento con un llamado de unidad alrededor de la región: “Todo lo que sucede en la Amazonía nos duele a todos”. Durante las mesas y los paneles de dialogo, parlamentarios de Brasil, Surinam, Ecuador y Bolivia, así como representantes de la OTCA de la Secretaría General de la Presidencia de Brasilia, reflexionaron sobre los desafíos sociales, ambientales y políticos de la Amazonía.

Carola Mejía, de la red Latindad, insistió en la necesidad de establecer un espacio de coordinación entre los presidentes de los países amazónicos rumbo a la COP 30, “para que se establezca una agenda común regional que refleje los intereses y demandas de una región que está en riesgo”, mientras que Pedro Ahijara, diputado federal de Brasil, enfatizó la urgencia de cooperar para frenar incendios forestales y fortalecer el desarrollo sostenible en toda la región amazónica.

Al final de la jornada, el director de Soberanía Territorial de la Cancillería, Javier pava Sánchez énfatizo la importancia de este evento teniendo en cuenta el cambio climático y sus efectos en una ciudad como Bogotá “La situación de la Amazonía hoy está llegando a un punto de no retorno y por lo tanto también todo el cambio climático va a llevar a unos efectos cada vez más complejos, que se evidenciaron en Bogotá, después de un racionamiento de más de 18 meses, un tema que hoy puede volverse a repetir una y otra vez”

Durante la tercera Jornada de la Quinta Cumbre de los Países Amazónicos, se realizarán mesas de diálogo y la reunión del Consejo de Cooperación Amazónica (CCA), en la Hemeroteca Nacional Universitaria entre las 9 A.M. y las 5 P.M.

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn