abi, la plataforma tecnológica especializada en la compra, venta y financiamiento de vivienda usada, continúa representando el 10% de los desembolsos hipotecarios en Colombia durante el primer semestre de 2025.
La proptech colombiana, además, proyecta alcanzar rentabilidad por segundo año consecutivo mientras invierte $200 millones USD en vivienda usada, todo ello mientras el mercado de este segmento muestra signos de recuperación, con un crecimiento del 52% en originación de créditos comparado con el primer trimestre de 2024“Este semestre ha sido excepcional para Habi en Colombia, marcando un récord en transacciones tanto de compra y venta de vivienda como en créditos hipotecarios.
Un avance aún más significativo es que la compañía logrará rentabilidad por segundo año consecutivo en 2025, demostrando la solidez de su modelo de negocio en un mercado en constante evolución”, expresó Sebastián Noguera, presidente y cofundador de Habi.El sector inmobiliario colombiano vive un momento de reactivación.
Después de un periodo desafiante, especialmente en la segunda mitad de 2023 y la primera mitad de 2024, el mercado de vivienda usada se erige como el principal motor de esta recuperación, y Habi con su enfoque innovador, se consolida como un actor clave en este escenario.Un mercado en recuperación: la vivienda usada a la cabeza Los colombianos siguen apostando por la vivienda.
Actualmente, se registran alrededor de 10 mil ventas mensuales de vivienda nueva en los principales mercados del país, cifra que se acerca a los niveles observados entre 2018 y 2019. Por su parte la vivienda usada es la gran protagonista, dominando las transacciones en Colombia.
“Debido a la naturaleza informal de muchas operaciones, los registros oficiales no siempre reflejan la totalidad del panorama. Sin embargo, Habi basándose en su amplia información transaccional, estima que anualmente se transan entre el 3% y el 4% del total de viviendas existentes en Colombia que corresponde alrededor de 13.5 millones según el censo de 2018 y sus proyecciones” agregó Sebastián Noguera.
Esto se traduce en entre 400 mil y 540 mil transacciones de vivienda usada al año. Esta cifra contrasta con las 120 mil transacciones de vivienda nueva que han ocurrido en los últimos 12 meses, revelando una proporción de 4 a 1 a favor de la vivienda usada.
Adicionalmente, la demanda por vivienda usada ha mostrado un dinamismo creciente. Por un lado, la desaceleración en la entrega de subsidios para vivienda nueva ha desplazado parte de la demanda hacia el mercado de usados.
Por otro lado, esta semana se publicó el Decreto 0775 de 2025, que habilita a las Cajas de Compensación Familiar para otorgar subsidios en la compra de vivienda usada, un hito regulatorio que promete impulsar aún más este segmento del mercado.
De acuerdo con datos del DANE sobre originación de créditos para vivienda usada, se observa un crecimiento notable: de 9.460 créditos en el primer trimestre de 2023, y 8.175 en el mismo periodo de 2024, se pasó a 12.454 en el primer trimestre de 2025, lo que representa un crecimiento interanual del 52%.
Red de brokers, la más importante del país“Así mismo, las alianzas y colaboraciones seguirán siendo un eje central en la estrategia de Habi”, dijo Felipe Restrepo, VP de Growth, y agregó que “uno de los mayores focos de crecimiento para este año será seguir fortaleciendo la red de brokers, la cual ya es la más grande del país, pero aún tiene grandes retos.
Adicionalmente, Habi continuará buscando la manera de fortalecer el ecosistema financiero en Colombia, para seguir habilitando más oportunidades para los colombianos”.Con más de 900 colaboradores en la región, una inversión estimada de 200 millones de USD para 2025 y una participación del 10% en los desembolsos hipotecarios, Habi no solo impulsa la recuperación del sector de vivienda usada en Colombia, sino que también redefine el futuro del mercado inmobiliario en América Latina