Bogotá y los municipios vecinos pierden entre 300 y 600 millones de dólares al año. Así lo señaló Gabriel Lanfranchi, consultor metropolitano (ONU – Hábitat / MIT), durante su intervención en el foro ‘Voces y datos que conectan la región’, al indicar que, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), existe correlación entre fragmentación urbana e ineficiencia económica.
Lanfranchi indicó que los estudios de la OCDE tasan las pérdidas del orden del 3 al 6% del ingreso bruto geográfico de los aglomerados. En ese sentido, explicó que los estudios del organismo internacional muestran que existe correlación entre fragmentación urbana e ineficiencia económica.
Para hacer frente a este fenómeno, el experto mencionó que se deber partir de la confianza y soluciones basadas en liderazgo, respeto, integralidad, cooperación, solidaridad e innovación para la participación.
“Si transpolamos ese ejemplo a la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca podríamos hablar de pérdidas del orden de los 300 a 600 millones de dólares anuales”, precisó.
Además, mencionó que “las ciudades se convierten en verdaderos sistemas funcionales, capaces de generar riqueza, atraer población, pero también exponen de forma más cruda la desigualdad y los desequilibrios territoriales”.
Para el caso de Ciudad de México, San Pablo, Buenos Aires, Río de Janeiro y Bogotá, se requieren respuestas y acuerdos sectoriales para dar respuestas a las necesidades de estas ciudades que empiezan a crecer sobre las aledañas.
Al respecto, señaló que el éxito de Roma, la primera metrópoli del mundo obedeció a la política y a la ingeniería. “La gobernanza metropolitana: es aprender a reconocer los actores con una lógica que sea capaz de hilar esa diversidad y lograr ciertos consensos”, dijo Lanfranchi al agregar que, a diferencia de los organismos sectoriales, los entes de gobernanza metropolitana trabajan en más de un tema de política pública.
Finalmente, Lanfranchi puntualizó en que las ciudades van a crecer. “¿La pregunta es cómo?”, anotó.
“Las áreas urbanizadas se expanden a un ritmo de 2 a 3 veces mayor a la tasa de crecimiento demográfico. De mantenerse la tendencia, en los próximos 15 años vamos a construir tanta ciudad como en los últimos 6.000 años”, puntualizó.



