Con motivo de la conmemoración del centenario del nacimiento del periodista Guillermo Cano Isaza, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes desarrolló durante 2025 una serie de iniciativas que honraron la vida y el legado de una de las figuras más emblemáticas del periodismo colombiano, asesinado en 1986 por defender la libertad de expresión y la verdad.
En un evento que se llevó a cabo hoy en la Biblioteca Nacional de Colombia, el Ministerio presentó a los ocho proyectos ganadores del Reconocimiento Guillermo Cano a la labor periodística en el campo cultural de organizaciones y colectivos de comunicación comunitaria, para exaltar las iniciativas de periodismo que contribuyen a la salvaguarda de los territorios bioculturales, la construcción de paz y el fortalecimiento de procesos comunitarios en diferentes regiones del país.
“Reconocemos la comunicación comunitaria como parte del sector cultural colombiano, ya que fortalece narrativas locales, visibiliza identidades territoriales y amplía los derechos culturales y comunicativos desde enfoques propios. En este sentido, el Reconocimiento Guillermo Cano a la labor periodística en el campo cultural de organizaciones y colectivos de comunicación es relevante para el sector cultural, al aportar al fortalecimiento de medios y colectivos que documentan y narran problemáticas y dinámicas locales poco visibilizadas en los circuitos tradicionales de información”, expresó Yannai Kadamani Fonrodona, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes.
Este reconocimiento —ocho estímulos, cada uno de 25 millones de pesos— se entrega en dos líneas. En la categoría de Periodismo escrito en soporte digital o impreso, los ganadores fueron la Fundación Socio Cultural Quira, cuyo portal cultural promueve la interculturalidad y la cohesión social; El Tiranosaurio Digital, plataforma de periodismo audiovisual independiente y comunitario que revela historias invisibilizadas del país; la Corporación de Medios Agencia Sur, que a través de su periódico El Callejero se dedica a la comunicación comunitaria y la educación popular; e Integración Comunitaria ASINCO, que impulsa procesos culturales con enfoque de equidad de género y formación audiovisual.
En la categoría de Formatos innovadores de periodismo cultural, los ganadores fueron Eskaparate Medios, un proyecto joven que narra y comunica desde los territorios del suroccidente de Bogotá; la Fundación Parcela Cultural Campesina, que narra, reconoce y reivindica las prácticas culturales del campesinado de Sumapaz; Zipa Exiliados, un medio comunitario fundado por personas extranjeras de distintos países, residentes en Colombia, quienes comparten una historia vinculada al exilio y a la posibilidad de pensar distinto, y Planeta SAS BIC, una organización comprometida con los principios del buen vivir, el cuidado de lo común y la paz territorial.
Colección El país de Guillermo Cano
Durante el mismo evento, la Biblioteca Nacional de Colombia, en alianza con El Espectador, presentó la colección El país de Guillermo Cano, conformada por tres volúmenes que han sido distribuidos gratuitamente en las bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y en su página web: “Don Guillermo”, una biografía ilustrada en formato de cómic que reconstruye momentos clave de su vida, desde su ingreso a El Espectador hasta su asesinato en 1986. Desarrollada por un equipo de ilustradores dirigidos por Pablo Guerra y Laura Valentina Álvarez.
“El periodista”, una selección curada por Jorge Cardona de crónicas, columnas y editoriales escritos entre 1949 y 1986, que permite recorrer la historia contemporánea del país a través de la mirada aguda de Cano.
“El maestro”, escrito por la periodista Maryluz Vallejo, presenta siete perfiles que retratan las distintas facetas de Guillermo Cano, desde su rol como editor riguroso hasta su defensa inquebrantable de la libertad de prensa.
Los tres títulos de la colección se pueden descargar libremente en este enlace: https://www.bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/bibliografica/libro-digital
Un legado vigente
Guillermo Cano Isaza comenzó su carrera periodística a los dieciocho años en El Espectador y durante más de cuatro décadas dirigió con coherencia una redacción pluralista. Formó generaciones de periodistas bajo los principios de rigor, independencia y compromiso con la función pública del periodismo.
“Guillermo Cano fue asesinado por decir la verdad. Hoy lo recordamos para que la libertad de expresión siga siendo posible. Este homenaje, a través de la colección editorial y el reconocimiento del Programa Nacional de Estímulos no repara lo irreparable, pero sí honra lo imprescindible: la vida de un periodista que no cedió ante la intimidación ni el poder; que creyó que el periodismo debía ser incómodo, crítico y valiente. Su legado nos obliga a seguir defendiendo el derecho de todos los colombianos a estar informados, a disentir, a expresar nuestras ideas, a construir colectivamente una democracia incluyente, participativa y pacífica”, afirmó la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani Fonrodona.
Ganadores categoría ‘Periodismo escrito en soporte digital o impreso’
Fundación Socio Cultural Quira
Portal cultural de Bogotá que divulga contenidos artísticos, académicos, comunitarios y ambientales en formatos escrito, audiovisual y fotográfico con enfoque investigativo. Su línea editorial promueve interculturalidad, cohesión social y cultura ciudadana, difundiendo diariamente la agenda cultural de Bogotá y contenidos que fortalecen identidad, paz y participación. El proyecto se inspira en el concepto muisca ‘Quira’ —pueblo, territorio y tierra— y articula tradición e innovación social.
El Tiranosaurio Digital
Plataforma de periodismo audiovisual independiente y comunitario que publica reportajes de sobre sociedad, cultura invisibilizada, paz, política y medioambiente en Colombia y el mundo. Este medio se enfoca en mostrar “el país que vale la pena ver” a través de personajes, lugares e historias a lo largo y ancho de la geografía nacional. Le apunta a la construcción de un país próspero y equitativo para todos.
Corporación de Medios Agencia Sur
La Corporación de Medios Agencia Sur es una organización sin ánimo de lucro dedicada a fortalecer la comunicación comunitaria, la educación popular y las expresiones culturales desde una filosofía social y territorial. A través de su periódico El Callejero, esta corporación se centra en crear narrativas colectivas y soluciones pedagógicas que beneficien a comunidades históricamente marginadas, con un enfoque interdisciplinar y comunitario.
Integración comunitaria Asinco
Asociación sin ánimo de lucro con énfasis en comunicación comunitaria, que trabaja en procesos culturales, con una apuesta espacial por la equidad de género. Tiene experiencia en trabajos con organizaciones sociales, participación
ciudadana, administración de proyectos artísticos y formación en medios audiovisuales y televisión educativa.
Ganadores ‘Formatos innovadores de periodismo cultural’
Eskaparate Medios
Propuesta alternativa de periodismo cultural que busca informar y narrar a través de diferentes lenguajes de la comunicación digital. Es un medio de Bogotá que se enfoca principalmente en Kennedy, Tunjuelito y Bosa como una estrategia de reconocimiento que posibilite la comunicación intercultural en los territorios de la región. Este medio está conformado por un equipo joven d profesionales de diferentes áreas de la comunicación, la investigación, fotografía, realización audiovisual y la gestión cultural. Su portal publica reportajes, crónicas y noticias.
Fundación Parcela Cultural Campesina
Organización de carácter social, cultural y comunitaria sin ánimo de lucro, legalmente constituida hace aproximadamente once años. Trabaja principalmente alrededor de “procesos, dimensiones y proyectos que buscan reconocer, reivindicar e interpretar el hacer cultural desde las dinámicas propias del campesinado de la localidad de Sumapaz. Promueve prácticas artísticas, culturales y patrimoniales con enfoque territorial y diferencial”.
Zipa Exiliados
Zipa Exiliados es un medio comunitario enfocado en la radio joven independiente. Fue fundado por personas extranjeras de distintos países residentes en Colombia, quienes comparten una historia vinculada al exilio y a la posibilidad de pensar distinto. A través de su ejercicio comunicativo, Zipa
Exiliados trabaja por la defensa de los derechos humanos y culturales y promueve la libertad política, reconociendo las distintas orillas de sus integrantes y de la sociedad.
Planeta SAS BIC
Para Planeta SAS, la labor periodística en la cultura ha sido constante, coherente y comprometida con los principios del buen vivir, el cuidado de lo común y la paz territorial. Planeta SAS ha creado y sostenido plataformas de comunicación comunitaria, ha promovido la formación de nuevos talentos, visibilizado expresiones artísticas regionales y contribuido a la recuperación del tejido social en territorios afectados por la violencia



