El éxito de un esquema asociativo depende de la confianza, los datos, la transparencia y los recursos.

Construir capacidades conjuntas para resolver problemas comunes. Esta fue uno de los principales argumentos compartidos por expertos que participaron en el primer día del evento ‘Voces que conectan la región’, organizado por la Región Metropolitana en el Ágora Bogotá Centro de Convenciones.

Carlos Chacón, director ejecutivo del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría,
señaló que un esquema de asociación -área o región metropolitana- “tiene la
posibilidad de descentralizar al país para solucionar lo cotidiano desde la perspectiva
del ciudadano” y que existen múltiples desafíos, como la necesidad de impulsar el
sistema de seguridad urbano desde lo metropolitano, respetando la autonomía
territorial.

Por su parte, Paula Palacio, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá,
sostuvo que la confianza debe construirse en doble vía y con transparencia, y que es
fundamental “revelar la información de manera oportuna y veraz a los asociados y a la
comunidad, lo cual permite tomar buenas decisiones en temas ambientales, de
seguridad, movilidad”, entre otros. Añadió que esas determinaciones deben darse
desde lo técnico y con el único propósito de beneficiar a los ciudadanos.

Agregó que el ciudadano debe estar en el centro de las acciones y que estas deben
planearse teniendo en cuenta lo público, a las universidades, en materia de ciencia y
tecnología, y el sector empresarial o industrial. Destacó las victorias tempranas como
una fuente poderosa para generar confianza.

Otro de los invitados al panel fue el alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, quien también
se refirió a la importancia de la confianza ciudadana, especialmente a partir de los
resultados. “La gente confía en lo que funciona” y añadió que es indispensable
organizar las dinámicas que existen en varios campos como la movilidad, la seguridad
y la armonización de los planes de ordenamiento territorial.

A su turno, John Manuel Delgado, director del Área Metropolitana de Bucaramanga,
resaltó que “los problemas comunes necesitan un trabajo común”. Sostuvo que se
pueden crear varias leyes o actos administrativos, pero que el verdadero reto es
superar las tensiones cuando se pretenden aplicar. “Las instituciones deben generar
valor público para la ciudadanía”, anotó.

El panel también contó con la participación de Hugo Pérez, director de Fortalecimiento
Institucional, Cooperación y Desarrollo Territorial de Asocapitales, quien inició su
intervención con la frase “Tienes que confiar, porque si no confías no hay confianza”.

Así mismo, insistió en que el éxito de un modelo de asociatividad requiere
herramientas clave como la sostenibilidad financiera y el fortalecimiento del talento
humano. “Se deben priorizar las competencias que generen ingresos y recursos
propios para poder planear mejor de manera regional”, afirmó.

Y concluyó que, desde su óptica, la Región Metropolitana tiene retos importantes en
sus dos años de creación y andamiaje institucional: cómo proyectar el futuro en
términos de financiación consciente de todos sus asociados, cómo seguir mejorando
el proceso de confianza y cómo lograr una evolución en el marco de institucionalidad.

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn