Ecoopsos impactará a más del 90% de las mujeres gestantes en 2021 con su programa Ángel Guardián

En Colombia, durante el mes de junio del 2020 se presentaron 191 muertes maternas tempranas, con un aumento del 22,4 % respecto el 2019. Dentro de las complicaciones que se pueden clasificar como principales causas de mortalidad materna están la hemorragia obstétrica, el trastorno hipertensivo asociado al embarazo y la sepsis obstétrica según la Cuenta de Alto Costo, las cuales son en su mayoría prevenibles gracias a los controles prenatales que ofrecen los diferentes programas de detección temprana de alteraciones del embarazo; por lo cual el país realiza importantes esfuerzos para mejorar la calidad y oportunidad en la atención de las mujeres gestantes.

A pesar de las estrategias implementadas y del aumento en la cobertura de los controles prenatales a nivel nacional aún existen múltiples factores que pueden influir en la asistencia y adherencia al control prenatal, entre estos podemos encontrar problemas económicos, falta de red de apoyo, dificultad con permisos laborales, barreras de acceso, falta de educación e incluso desinterés de la gestante para asistir a sus controles. Aunque no se registran datos recientes de inasistencia a este tipo de programas en nuestro país, según un informe del 2019 sobre el acceso a los servicios de salud en Colombia del Instituto Nacional de Salud se encontró que el gasto de bolsillo era una barrera importante en la atención a la gestante, ya que asistir a un control prenatal puede desencadenar gastos de bolsillo de alrededor de $71.736. Aspectos que pueden derivar en el incremento de los indicadores de morbi mortalidad materna incidiendo negativamente en los esfuerzo que se realizan desde el sector salud para prevenir esta situación.

Ante este panorama, a través de las acciones de promoción y prevención y la gestión del riesgo de la población gestante, Ecoopsos EPS cuenta con su programa Ángel Guardián con el que busca mejorar la salud materna para así disminuir la morbi mortalidad de este grupo poblacional favoreciendo el acceso y adherencia a los controles prenatales en pro de identificar los riesgos de manera oportuna y poder implementar las intervenciones necesarias para mitigar el impacto en la salud del binomio madre e hijo.

Y es que la salud materno perinatal e infantil es una de las prioridades en nuestra población afiliada, y con el fin de fortalecer las actividades de captación y adherencia, se ha creado esta iniciativa, la cual tiene como objetivo brindar cuidado integral a la gestante y el menor de 5 años, a través de la asesoría preconcepcional, la captación temprana al control prenatal, el seguimiento a la adherencia a controles prenatales, la atención segura del parto y el acceso efectivo del recién nacido

a las actividades de protección específica y detección temprana que permitan su adecuado crecimiento y desarrollo en sus primeros años de vida.

“Este programa tiene como objetivo brindar integralidad en la atención de la mujer con intención reproductiva, abordar de manera temprana el periodo de gestación y finalizar con la atención del parto y recién nacido; en este sentido la EAPB cuenta con un equipo de auxiliares de gestión del riesgo que se centran en realizar la captura de datos en la red prestadora de salud sobre la atención prestada a la mujer gestante con el fin de actualizar la cohorte materno perinatal, verificar las atenciones y garantizar la prestación del servicio” asegura Claudia García, Coordinadora de Gestión del Riesgo(E).

Estos gestores del riesgo o gestores de cuidado son los responsables de verificar el acceso oportuno, la adherencia o inasistencias a controles prenatales, la toma de laboratorios, el acceso efectivo a la planificación pos parto y la verificación del ingreso del recién nacido a las actividades Protección Específica y Detección temprana (PEDT).

“En el caso de encontrar dificultades en el acceso a las actividades de salud propias durante el proceso de gestación; el gestor de cuidado realiza las intervenciones pertinentes con la regional y red de prestadores con el fin de garantizar el acceso al servicio requerido” explica García.

Para conocer más sobre este programa la entidad Ecoopsos ha dispuesto los canales de atención

  • Línea Nacional (1) 5190342
  • Líneas regionales Antioquia, Boyacá y Norte de Santander 018000 978084
  • Líneas regionales Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima 018000 978084
  • Vía WhatsApp al número 3158840021
  • #544 desde su celular Claro, Tigo o Movistar.

En este sentido, Ecoopsos EPS invita a todas las gestantes a inscribirse en nuestro programa Ángel Guardián y reitera su compromiso con la atención prenatal de sus afiliadas y la disminución de la morbi mortalidad materna.

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn