Tras dos años de trabajo conjunto, la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte, con el apoyo de la Secretaría Distrital de Salud y CIDET (Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico), ratifican en 2025 su compromiso con la vida mediante la continuidad de la alianza por la prevención de accidentes por origen eléctrico.
Esta iniciativa articula esfuerzos entre el sector salud, el sector eléctrico y aliados estratégicos para reducir estos incidentes a través de la prevención, atención oportuna, pedagogía y sensibilización sobre sus consecuencias. En este marco, se han desplegado acciones educativas, intervenciones técnicas y campañas comunitarias dirigidas a niños, jóvenes y adultos en Bogotá y Cundinamarca.
Esta alianza que inició en agosto de 2023 ha tenido un impacto positivo en la prevención. En el año 2022, estas lesiones ocupaban el tercer lugar como causa de ingreso a la Unidad de Quemados del Hospital Simón Bolívar, representando el 13.5% del total de pacientes atendidos. Tras la implementación de la alianza, al cierre de 2023 se evidenció una disminución a 10.6%. En 2024, los resultados fueron aún más alentadores, con una reducción al 6.8% y un cambio en la posición de este agente causal, que pasó del tercer al quinto lugar (1. Líquido hirviente, 2. Llama 3. Sólidos calientes 4. Químicos 5. Electricidad), reflejando el compromiso institucional con la prevención y la protección de la vida plasmado a través de la alianza.
Adicionalmente, desde el lanzamiento de esta alianza, se ha logrado sensibilizar a más de 10 millones de personas de forma presencial y virtual con mensajes de prevención, dirigidos a estudiantes, padres de familia, docentes y personal de la salud. Solo en Bogotá, la campaña “Que no se te vayan las luces”, liderada por CIDET con el respaldo de Enel Colombia y la Subred Norte, ha llegado a 12 instituciones educativas en más de 10 localidades. Adicionalmente, más de 44.000 personas han sido impactadas en entornos hospitalarios, donde se ha promovido una cultura de autocuidado frente al riesgo eléctrico.
“El impacto que hemos logrado en estos dos años es posible gracias a la sinergia de esfuerzo que tenemos con Enel Colombia, la Subred Norte, nuestros asociados CIDET y entidades público-privadas aliadas a lacampaña, con la cual promovemos una cultura de seguridad eléctrica, generando conciencia en niños, jóvenes y adultos sobre los riesgos que implica el uso inadecuado de los sistemas eléctricos. Esto con el propósito de salvar vidas y aportar a la disminución de las altas cifras de accidentes y muertes por origen eléctrico que registra el país” afirmó Mauricio Yepes, director ejecutivo de CIDET.
Esta estrategia también ha involucrado a sectores de alta exposición como telecomunicaciones, construcción y cuerpos de emergencia. Se han realizado procesos de transferencia de conocimiento en seguridad eléctrica a empresas del sector telemático, gremios de la construcción y bomberos, impactando a más de 10.000 personas mediante charlas técnicas, actividades pedagógicas y acompañamiento en terreno.
Solo durante 2024, Enel Colombia avanzó en la intervención de zonas críticas, remodelando alrededor de 16 kilómetros de redes eléctricas, con instalación de nuevos equipos en sectores con alto riesgo por cercanía de fachadas a la infraestructura. Adicionalmente, se realizaron trabajos en aproximadamente 15 tramos del cableado aéreo entre postes mediante la instalación de mantas aislantes, como medida preventiva para blindar la red. Estas acciones se complementaron con campañas lideradas por gestores sociales en localidades priorizadas por su alta accidentalidad, logrando sensibilizar a comunidades de zonas clave.
“Durante estos dos años de alianza hemos trabajado de manera decidida para prevenir accidentes eléctricos, llevando un mensaje de cuidado a las personas y transformando entornos desde la educación y la intervención técnica. Nuestro compromiso sigue intacto, generar conciencia, salvar vidas y actuar antes de que los riesgos se materialicen. Este año seguimos fortaleciendo la red eléctrica con acciones de aislamiento en zonas sensibles y promoviendo una convivencia segura con la infraestructura eléctrica”,afirmó Mónica Cataldo, gerente de Distribución de Enel Colombia.
La prevención avanza, pero el desafío continúa.
Los avances alcanzados en el marco de esta alianza reflejan un impacto positivo en la prevención de accidentes eléctricos, como lo demuestra la reducción de casos atendidos en el Hospital Simón Bolívar. Sin embargo, las cifras oficiales del Instituto Nacional de Medicina Legal y del Sistema Único de Información (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, que reportan más de 2.100 muertes y 2.300 accidentes por origen eléctrico entre 2016 y 2024 en Colombia, evidencian que se trata de una problemática nacional que aún requiere atención.
Estos registros, que incluyen también a trabajadores del sector eléctrico y no se enfocan exclusivamente en terceros, refuerzan la importancia de continuar fortaleciendo el trabajo articulado entre las entidades participantes. La caracterización precisa de los casos y la implementación de acciones pedagógicas con enfoque territorial seguirán siendo fundamentales para avanzar en la protección de la vida y la seguridad de las comunidades.
“En nuestra Subred, hemos consolidado una alianza estratégica con ENEL Colombia y CIDET, para impulsar programas de prevención de quemaduras y promover más bienestar en nuestra comunidad. A través de nuestra Unidad de Quemados y con el respaldo de un equipo médico especializado, trabajamos incansablemente para reducir la incidencia y el impacto de estas lesiones. Estamos convencidos de que la educación y la prevención son herramientas fundamentales para proteger la salud y la vida de las personas. Por eso, mantenemos un compromiso permanente con el fortalecimiento de la confianza entre nuestros usuarios, fomentando entornos seguros y saludables”, afirmó Victoria Eugenia Martínez Puello, gerente de la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte ESE.
Una alianza con propósito Enel Colombia, CIDET y la Subred Norte reiteran que prevenir accidentes eléctricos es una tarea colectiva que exige el compromiso de las instituciones, el sector público, el sector privado y la ciudadanía. Los avances alcanzados hasta ahora reflejan el impacto positivo de esta alianza, pero también recuerdan que aún persisten retos importantes. Por ello, se renueva el compromiso de seguir desarrollando acciones pedagógicas, técnicas y comunitarias que permitan construir una Bogotá y una Cundinamarca más seguras, donde la energía sea sinónimo de desarrollo y no un riesgo para la vida.