El Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) continúa avanzando en la implementación del nuevo modelo de salud para los docentes y sus familias, tras culminar el proceso de libre elección de prestadores de Atención Primaria en Salud (APS) en todo el país.
El vicepresidente de Fiduprevisora – FOMAG, Aldo Enrique Cadena, informó que más del 86% de la población que está siendo atendida bajo la modalidad de cápita, participaron en la convocatoria abierta desde la primera semana de agosto, en cumplimiento del Acuerdo 03 de 2024, cuyo objetivo es garantizar un servicio de salud digno, oportuno y cercano.
“Destacamos el éxito de este proceso de libre elección, mediante el cual los maestros y sus familias seleccionaron al prestador que asumirá su atención primaria en salud. Esta es una apuesta decidida por mejorar la calidad del servicio, ampliar su cobertura y proteger los recursos del Fondo”, afirmó Cadena.
El directivo anunció que los afiliados que deseen actualizar, modificar, ratificar o corregir su elección podrán hacerlo hasta el 31 de agosto, fecha límite ampliada para facilitar el ejercicio pleno de este derecho. Además, recordó que se habilitó un listado de prestadores en cada municipio, que incluye tanto instituciones públicas como nuevas IPS, con el propósito de garantizar cercanía a los lugares de trabajo
y residencia de los docentes.
En este contexto, Cadena reiteró la importancia de que los afiliados consulten cuál es el prestador más cercano a su domicilio o lugar de trabajo y realicen su modificación, actualización, ratificación o cambio a través del enlace: https://horus2.horus-health.com/autogestion/ips-seleccionada
“Este paso reafirma nuestro compromiso con el magisterio colombiano: brindar mejores servicios, ampliar la cobertura y garantizar el derecho a la libre elección”, concluyó el vicepresidente del FOMAG. Los listados completos de IPS y ESE habilitadas en cada departamento están disponibles en la página web oficial del Fondo.
Registros de selección por territorios
En Bogotá se registraron 85.045 inscripciones, en Antioquia 64.255 y en Valle del Cauca 37.932. En Córdoba fueron 34.430, en Atlántico 31.902, en Santander 31.836, en Nariño 27.414, en Cundinamarca
26.624 y en Norte de Santander 26.261. En Magdalena se contabilizaron 24.580 inscripciones, en Boyacá 24.390, en Bolívar 23.995, en Huila 22.262, en Tolima 19.305, en Sucre 17.154, en Risaralda 14.412, en Meta 13.285, en Cesar 12.823, en La Guajira 12.525, en Cauca 11.517, en Caquetá 11.329, en Quindío 10.536, en Caldas 9.802, en Chocó 6.013, en Casanare 5.579, en Putumayo 4.570, en Arauca 2.815, en Amazonas 1.042, en San Andrés, Providencia y Santa Catalina 539, en Guaviare 417, en Guainía 319 y en Vichada 290