La celebración de los 10 años de Más Cartagena y el contexto actual abren una ventana para poner la innovación y la tecnología al centro del cambio.
Por eso, en la franja “Más Creatividad para la Igualdad”, ONU Mujeres y la Embajada de Suecia realizaron el conversatorio “Del Girl Power al Poder de las Mujeres”: un recorrido histórico del paso de un lema individual a un movimiento colectivo con efectos medibles, más mujeres en liderazgo, más contenido de empoderamiento en línea y redes de apoyo.
Este espacio, imprescindible para reflexionar sobre cómo la tendencia Girl-Power ha impulsado una transformación real en la industria creativa y tecnológica en América Latina contó con la participación de destacadas mujeres de la industria como Paula Barcénas, General Manager y Regional Sales Director región andina en TikTok, Mónica Zuluaga, Gerenta de Mercadeo en ETB y Carolina Ribeiro de Sousa Pinheiro, CEO and Co-Founder Inbrax).
“Cada vez vemos una creciente presencia de las mujeres en la política y los negocios, y aquí es donde ese movimiento cultural del “poder de las mujeres” de la década de 1990 se une a las tendencia contemporánea, que también abarca la lucha continua por la igualdad de género, en la que aspectos como la autonomía económica, la seguridad, los derechos sexuales y reproductivos, siguen siendo áreas cruciales de atención”, indicó Maria Inés Salamanca de ONU Mujeres.
Este panel es un espacio para replantearnos y desafiar, para hablar del poder representación, participación y liderazgo de las mujeres, porque nuestro momento es ahora.
Más Creatividad para la Igualdad, es una iniciativa de ONU Mujeres con el apoyo de la Embajada de Suecia en Colombia, que busca promover y reconocer el poder de la industria creativa, de la publicidad y el marketing, así como el trabajo con anunciantes y marcas para transformar imaginarios, desafiar estereotipos y movilizar cambios culturales a favor de la igualdad.
La iniciativa promueve conversaciones académicas y los Premios De Igual a Igual a la Publicidad No Sexista.
Una celebración por las marcas que transforman.Ganadores de la séptima edición de los Premios De Igual a Igual.
En este mismo escenario y durante esta edición de los permios se confirmó la fuerza de las agencias latinoamericanas para retar y transformar narrativas.
Más de 40 campañas de toda la región participaron en una convocatoria abierta. Impulsada por ONU Mujeres y la Embajada de Suecia, en alianza con UCEP y Más Cartagena, la iniciativa reconoce piezas publicitarias que desmontan estereotipos sexistas y promueven la igualdad de género.
Su objetivo: usar la creatividad y la comunicación como palancas de cambio cultural en favor de los derechos de las mujeres y las niñas.Integraron el jurado María Inés Salamanca, Representante de ONU Mujeres en Colombia, Maite Sarasua Executive Director Marketing Jerónimo Martins, Luis Miguel Messianu, Founder-President-Chief Creative Officer de Messianu/Edelman/Lerma, Manuela Roa Chief Strategy Officer (CSO) Mullen and Loewe.
Las campañas ganadoras este 2025 fueron:
La llena Nequi, by Nequi Nicole / Agencia: Zing by Nequi / Marca: NequiNequi es la app para mover plata más usada en Colombia, con 26 millones de usuarios.
En redes surgió el término machista “las acaba Nequi”, que insinuaba que algunas mujeres solo gastan lo de otros. Los datos dicen otra cosa: el 46% de los créditos Nequi son para mujeres, con desembolsos promedio de $1.636.608.
Para cambiar la narrativa creamos a Nequi Nicole, “La Llena Nequi”: una artista virtual apoyada en IA que lanzó un remix y convirtió el chiste en himno de empoderamiento.
https://www.youtube.com/watch?v=k0Ts3T5cBvY
El 7 Mujeres / Agencia: McCANN WORLDGROUP /Weber Shandwick Colombia / Marca: MSDEl
VPH causa el 95% de los casos de cáncer de cuello uterino y mata a 7 mujeres al día en Colombia. Solo 44% de las mujeres conoce el virus y entre hombres el desconocimiento es mayor. Como no se puede promocionar la vacuna en medios masivos, “hackeamos” el sistema con un thriller de 26 minutos donde el “asesino” es el VPH. Esta estrategia permitió sortear las barreras legales, llegar a nuevas audiencias y generar conversación social sobre un tema silenciado. El público esperaba una historia de crimen, pero recibió un potente mensaje de concienciación https://vimeo.com/1113278447?fl=pl&fe=sh
Beyond 35
Honduras mantiene a las personas trans fuera del foco: casi sin reconocimiento legal ni representación mediática, con violencia, impunidad superior al 90% y una expectativa de vida de apenas 35 años.
Beyond35 responde transformando el duelo en acción: una revista digital e impresa que, en cada edición, narra las historias de 35 personas trans que no llegaron a los 35, honrando su talento y su proyecto de vida. Construida con familias, aliados, organizaciones de derechos humanos y Contracorriente, la iniciativa asegura voces reales y contexto local.
El impacto fue nacional: los derechos trans entraron al debate público y se presentaron 35 proyectos de ley en el Congreso. Todos los nombres respetan la identidad con la que vivieron.



