Defensoría hace reconocimiento a las defensoras y defensores del derecho a la memoria e identidad armerita.

En el marco de la conmemoración de los 40 años de la tragedia de Armero, la entidad de los derechos humanos rinde homenaje a mujeres y hombres que encarnan la fuerza, la memoria y la dignidad del pueblo armerita en un acto que tendrá lugar en Armero Antiguo.

Este reconocimiento no fue decidido por instituciones ni jurados externos: fueron los propios armeritas quienes eligieron a quienes hoy exaltamos. Ellos y ellas representan la voz colectiva de una comunidad que no se rinde, que resiste y que mantiene viva la memoria de Armero.

Cada homenajeado y cada armerita simboliza una causa, un legado y un derecho: puede ser el derecho a la memoria, el derecho a la verdad, el derecho a la identidad, el derecho a la salud, el derecho a la propiedad y el derecho a vivir con dignidad.

Más que un homenaje individual, este acto es un reconocimiento colectivo. Se honra a los miles que ya no están y a los miles que hoy quedan, como sobrevivientes de la tragedia y defensores de la vida.

Es un reconocimiento para todos los armeritas, en Colombia y en el mundo, que día a día mantienen vivo el recuerdo, a través de la palabra, el arte, la enseñanza y el servicio a su comunidad.

La Defensoría del Pueblo exalta su liderazgo como una forma viva de la defensa de los derechos. Cuarenta años después de aquel 13 de noviembre de 1985, Armero sigue hablándole al país.

Las personas exaltadas

  • Esperanza Tovar Cala
    Defensora de derechos patrimoniales y memoria del territorio
    Abogada armerita y lideresa comunitaria comprometida con la exigibilidad de derechos
    individuales y colectivos de las personas sobrevivientes. Desde FEDEARMERO ha impulsado
    la defensa del territorio como parte de la reparación integral, así como ejercicios de
    memoria pública, organización y participación comunitaria que buscan garantizar el
    derecho al arraigo, la verdad histórica y la no repetición. Su liderazgo ha contribuido a
    mantener viva la lucha por el cumplimiento de la Ley 1632 de 2013 “Ley de Honores a
    Armero”.
  • Francisco José González Cortés
    Director de la Fundación Armando Armero
    Escritor, gestor cultural y defensor de los derechos a la memoria, la identidad y la verdad
    histórica de la comunidad armerita. Ha liderado por más de una década la reconstrucción
    del territorio simbólico de Armero mediante proyectos como “Niños Perdidos de Armero”,
    que han contribuido al reencuentro familiar y a la dignificación de las víctimas de la tragedia
    de 1985. Su labor ha sido reconocida nacional e internacionalmente por promover la justicia
    memorial, el patrimonio cultural y el Buen Futuro como principio de garantía de derechos.
  • Carmen Julia Moreno
    Pionera de la salud mental comunitaria y acompañamiento humanitario
    Enfermera y lideresa comunitaria con más de cuatro décadas de entrega al cuidado en salud
    y al acompañamiento de personas sobrevivientes. Tras el desastre, transformó el dolor
    colectivo en una vocación de servicio basada en la empatía, la escucha y la dignidad
    humana. Ha promovido espacios de organización de usuarios y procesos comunitarios para
    garantizar el derecho a la salud mental y el bienestar social en contextos de vulnerabilidad
    prolongada.
  • Manuel García López
    Profesor emérito de la Universidad Nacional y fundador de la Universidad Escuela
    Colombiana de Ingeniería
    Oriundo de Armero, es un profundo conocedor del territorio armerita y de toda la región.
    Es Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Ingeniería Civil de la
    Universidad de Purdue (USA), con especializaciones en Mecánica de Suelos e Ingeniería de
    Cimentaciones y en Mecánica de Rocas. Profesor Emérito de la Universidad Nacional de
    Colombia, Cofundador y Profesor Titular de la Universidad Escuela Colombiana de
    Ingeniería, Director Técnico de Ingeniería y Geotecnia SAS y mentor de incontables
    generaciones de geotecnistas. Cuenta con más de 30 reconocimientos de instituciones
    tanto nacionales como internacionales. Se destaca, además de su don de gentes, por su
    incansable labor en geotecnia, en particular con todo lo relacionado con la estabilidad de
    taludes y laderas y seguridad de proyectos lineales.
  • Edilma Loaiza
    Defensora de derechos de personas con discapacidad sobrevivientes del desastre
    Sobreviviente armerita y lideresa comunitaria que ha dedicado su trayectoria a la defensa
    de los derechos, autonomía y dignidad de las personas con discapacidad. Ha impulsado
    acciones para visibilizar sus necesidades, exigir respuestas institucionales y fortalecer la
    resiliencia individual y colectiva, contribuyendo a una sociedad más justa e incluyente para
    quienes enfrentan barreras físicas, sociales y culturales derivadas del desastre.
    A ellos y ellas, el reconocimiento de todos los colombianos por seguir manteniendo la
    memoria e identidad armerita, tras una tragedia que nos deja lecciones y enseñanzas para
    el presente y el futuro en l

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn