Cuarto trimestre de año, el periodo de mayor actividad hotelera en Villavicencio, según estudio de UNIMINUTO.

La Rectoría Oriente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO presentó los resultados del Informe Técnico Índice de Capacidad Hotelera ICH de la ciudad de Villavicencio, una investigación que se posiciona como una herramienta clave para la planificación, el desarrollo y diseño de estrategias que optimicen la oferta hotelera y la promoción del destino, aumentando su atractivo a nivel nacional e internacional.  

La docente Angélica María Arboleda, del programa de Administración de Empresas del Centro Universitario UNIMINUTO de Villavicencio, en conjunto con el ingeniero Ramiro Polanco Contreras de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, lideraron esta investigación.

Uno de los hallazgos más relevantes es que el cuarto trimestre del año registra la mayor actividad turística en Villavicencio, con incremento significativo en la ocupación hotelera.   Durante el primer trimestre, el 35 % de los establecimientos operó con menos del 30 % de ocupación, mientras que en el segundo trimestre el 56 % de los hoteles logró niveles entre el 30 % y el 59 %.

La recuperación se consolida en el tercer trimestre, con el 36 % de los hoteles alcanzando entre el 60 % y el 90 % de ocupación. El cuarto trimestre representa el punto más alto del año, con el 30 % de los hoteles en el rango del 60 % al 90 % y el 23 % superando el 90 %, reflejando el periodo de mayor actividad turística en la ciudad.   Además de ofrecer datos sobre la capacidad instalada, el informe incluye un análisis de precios por tipo de habitación, destacando que la mayoría de los hoteles ofrece tarifas accesibles. De los 209 establecimientos identificados, el 74% de las habitaciones individuales tiene un valor inferior a $100.000 pesos colombianos.  

El estudio también formula un conjunto de recomendaciones orientadas a mejorar desempeño hotelero, apoyar la planificación territorial del turismo y fomentar políticas públicas. Entre ellas, se destacan: fortalecer la infraestructura hotelera para responder al crecimiento del turismo en Villavicencio, implementar estrategias de promoción que posicionen la ciudad como un destino competitivo, y mejorar la capacitación del personal del sector para elevar la calidad del servicio.   El informe contó con el respaldo del Instituto de Turismo de Villavicencio y la Asociación Hotelera y Turística de Colombia Cotelco, capítulo Meta, permitiendo una caracterización precisa del sector hotelero.

La docente e investigadora de UNIMINUTO, Angélica María Arboleda Ramos, destacó que:   “Este fue un esfuerzo mancomunado entre la institucionalidad, el sector hotelero y la academia. Resaltando la participación y el apoyo del Instituto de Turismo de Villavicencio y de Cotelco, Capítulo Meta. Este estudio nos permitió hacer una caracterización del sector hotelero a través de su capacidad instalada, además de identificar sus fortalezas y los aspectos de mejora relevantes para trabajar de manera conjunta en pro del fortalecimiento del sector y del crecimiento de la región.”  

Por su parte, Mauricio Salinas, director del Instituto de Turismo de Villavicencio, resaltó la importancia de este estudio como una herramienta de decisión para las autoridades y empresarios del sector. “Este debe ser un modelo a nivel departamental y nacional, para que podamos contar con cifras e indicadores organizados que faciliten una toma de decisiones acertada en el turismo”, señaló. Además, enfatizó que el informe no solo permite comprender la capacidad instalada de la ciudad, sino que también facilita la identificación de nuevas oportunidades de inversión y desarrollo turístico.  

La participación de UNIMINUTO en esta investigación reafirma el compromiso de la academia con el desarrollo local y regional, consolidándola como un actor clave en la generación de conocimiento aplicado al sector turístico. Este tipo de investigaciones fortalecen la conexión entre la academia, el sector productivo y las instituciones gubernamentales, generando soluciones concretas para los retos del territorio.  

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn