Banco Itaú y WWF Colombia inauguran importante infraestructura para la conservación y restauración del Complejo de Páramos de Guantiva-La Rusia.

En el marco de la conmemoración del Día de la Tierra, Itaú Colombia y WWF Colombia destacaron la inauguración de un nuevo vivero en el Santuario de Fauna y Flora Guanentá – Alto Río Fonce, para facilitar la siembra de unas 6,000 plantas con las que funcionarios de Parques Nacionales Naturales de Colombia recuperarán una zona de 30 hectáreas asociadas al complejo de páramos Guantiva-La Rusia.

Estas acciones se enmarcan en la alianza, ‘Páramos para el Futuro’, que opera desde septiembre de 2024. La capacidad de este vivero se suma a la que ya tiene el centro de investigación en esta zona, en el que se busca germinar, cada año, alrededor de 80,000 plántulas, entre frailejones y otras especies arbustivas originarias de esta región, esenciales para este ecosistema. Los páramos, es de resaltar, cumplen una función clave en la prestación de servicios ecosistémicos, abasteciendo de agua a cerca de 17 millones de personas en Colombia.

Al respecto, Cristián Peñafiel, vicepresidente de Gestión Humana de Itaú Colombia, explicó que, “el compromiso de Itaú con el medio ambiente hace parte de nuestra estrategia global como organización a través de la cual buscamos impulsar iniciativas que dejen una huella positiva en la sociedad. Por lo anterior, y en línea con nuestra Cultura Corporativa, avanzamos juntos con aliados que sumen su especialidad y conocimiento, como WWF Colombia, y nos permita articular esfuerzos para lograr metas cada vez más ambiciosas. A ellos todo nuestro agradecimiento”.

Esta iniciativa -coinciden las dos organizaciones- tiene un impacto directo en la restauración ecológica de los páramos, que son esenciales para regular los recursos hídricos del país, pero también para la generación de energía y la estabilidad climática, lo que hace más urgente su protección.

“Colombia es el país que más páramos alberga en América Latina, representando un ecosistema único y crucial para la sostenibilidad global. En su función como reguladores del ciclo hídrico, actúan como sumideros de carbono y son vitales para la biodiversidad. La suma de esfuerzos, conocimiento y experiencia de múltiples actores, como en este caso, contribuye a fortalecer capacidades, y a generar mayor apropiación y conciencia sobre la importancia de proteger estos recursos esenciales, invitando a más personas a unirse en su conservación,” señaló Sandra Valenzuela, Directora Ejecutiva de WWF Colombia.

En ese sentido, Itaú y WWF Colombia avanzan también en la formación de públicos sobre la importancia de preservar y proteger el medio ambiente. Por ello, este año proyectan el desarrollo de un encuentro nacional de expertos científicos dedicados al cuidado de estos ecosistemas, para compartir experiencias y buenas prácticas, que apunten a impulsar nuevas investigaciones.

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn