La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, dentro del marco de sus competencias, dispuso un conjunto de acciones de apoyo y acompañamiento para la prevención, preparación, monitoreo, mitigación, alistamiento y atención de los impactos previstos por los fenómenos climáticos, dirigido a los alcaldes municipales y organismos de gestión del riesgo de desastres.
Mediante una comunicación abierta la directora general encargada, Nidia Clemencia Riaño impartió instrucciones precisas a los equipos técnicos de las 14 direcciones regionales en que está dividido el territorio de la CAR, para la implementación inmediata de un conjunto de acciones de apoyo a los 104 alcaldes municipales que conforman su jurisdicción ( 98 de Cundinamarca, 6 de Boyacá) y la ruralidad de Bogotá, frente a las posibles emergencias derivadas del incremento de lluvias.
Cabe recordar que mediante el Decreto No. 1193 del 12 de noviembre de 2025, el Gobierno Nacional prorrogó la situación de desastre nacional declarada mediante el Decreto 1372 de 2024, con ocasión de los fenómenos de variabilidad climática que han afectado varias zonas del país.
Al amparo de esta medida, la CAR dispuso, entre otras, la presencia y participación permanentes de los directores regionales y de sus equipos técnicos en las juntas, comités y demás órganos e instancias de coordinación en donde tenga asiento la CAR.
“Ponemos a disposición de las autoridades nuestra capacidad y conocimiento técnico y por ello haremos presencia en todos los consejos, juntas, comités y demás órganos e instancias de coordinación en los cuales sea convocada la Corporación como órganismo de apoyo” afirmó la Directora encargada.
La funcionaria explicó que además el llamado se extiende a las autoridades municipales y gubernamentales para que establezcan sistemas sencillos de alerta temprana con participación comunitaria para la activación frente a inundaciones, avalanchas, incendios o movimientos en masa.
Así mismo, la CAR propone promover campañas educativas para evitar la disposición de residuos sólidos (basuras y escombros) en los cauces y periferias de canales, ríos y quebradas, así como a las oficinas de planeación municipal a ejercer inspección, vigilancia y control urbanístico frente a ocupaciones no formales en zonas de riesgo porremoción en masa, inundación o avenidas torrenciales.
Se recomendó a las empresas de servicios públicos realizar mantenimiento de vías principales y caminos veredales, especialmente en lo relacionado con desagües y canalización de aguas.
“Es importante tener en cuenta que todos somos corresponsables de la gestión del riesgo y debemos actuar con precaución, solidaridad y autoprotección, acatando las disposiciones de las autoridades”, afirmó la directora encargada, Nidia Riaño.
Esto incluye el reforzamiento de techos para soportar lluvias y vientos fuertes; la realización de mantenimiento preventivo a bocatomas de acueductos veredales, sistemas de recolección de aguas lluvias o alcantarillado; y evitar la desviación o taponamiento de caños o desagües.
Estas recomendaciones son aplicables a zonas rurales y urbanas, pues de acuerdo con los pronósticos del IDEAM, las lluvias se prolongarán durante diciembre de 2025, y estarían por encima de lo normal en las regiones Andina, Pacífica, Insular y Caribe.
Finalmente, cabe señalar que la CAR es una entidad clave en el apoyo técnico y lacoordinación en temas de sostenibilidad ambiental y conocimiento del riesgo. Sinembargo, las funciones de la CAR no se orientan a la ejecución directa de la gestión del riesgo a nivel local en cada municipio, su papel es complementario a las que deben ejecutar las alcaldías y gobernaciones.


