En la conmemoración de los 40 años de la tragedia de Armero, Bienestar Familiar entregó al Archivo General de la Nación el «Libro Rojo», documento histórico que registra la atención brindada a niñas, niños y adolescentes damnificados tras la avalancha del 13 de noviembre de 1985.
El acto, realizado ante cientos de armeritas, autoridades y organizaciones, fue encabezado por Astrid Cáceres, directora general de Bienestar Familiar, y Francisco Flórez Bolívar, director del Archivo General de la Nación. Ambos resaltaron el valor del documento como testimonio institucional y fuente de verdad para las familias que aún buscan respuestas.
«Hoy ante cientos de armeritas y el país, y como directora de Bienestar Familiar, entrego este documento para que no solo se convierta en patrimonio documental de la Nación, sino también para salvaguardar la memoria y que sea un insumo para que las familias de niñas, niños y adolescentes perdidos puedan apoyar su búsqueda», señaló Astrid Cáceres, directora general de Bienestar Familiar.
Un testimonio de la atención a la niñez
El «Libro Rojo», llamado así por el color de su pasta, fue elaborado por una defensora de familia del Bienestar Familiar Regional Tolima durante la atención de la emergencia en 1985. Reúne 274 folios con registros administrativos sobre la protección, atención y entrega a familiares de niñas, niños y adolescentes afectados.
No contiene registros de adopciones, sino actuaciones institucionales que reflejan la labor del Estado en favor de la niñez en los días posteriores a la tragedia.
«La existencia de este libro es una evidencia del compromiso de contribuir a la búsqueda de la verdad y a los esfuerzos de las familias de Armero que, durante cuatro décadas, se han negado a sepultar sus memorias y esperanzas», expresó Francisco Flórez Bolívar, director del Archivo General de la Nación.
Memoria y acompañamiento a las familias
Tras un proceso de la estabilización integral, el Libro Rojo será digitalizado en alta resolución, generando metadatos técnicos y copias seguras bajo las políticas de preservación digital del AGN. Se elaborará una ficha con información detallada sobre registros, folios, firmas e imágenes, además de definir las condiciones de acceso para investigadores, entidades de memoria, sobrevivientes y familias. Finalmente, se implementará un plan de difusión mediante consulta digital o virtual, y se garantizarán condiciones de conservación ambiental y almacenamiento para proteger este patrimonio documental en el largo plazo.
Desde 2024, Bienestar Familiar ha desarrollado un proceso integral de conservación y digitalización del documento, acompañado de la recolección de testimonios, revisión de archivos y entrevistas a sobrevivientes, con el fin de aportar al esclarecimiento de los hechos, especialmente en relación con la niñez.
Estas acciones se articulan con el memorando de entendimiento firmado con la Fundación Armando Armero, que busca reconstruir la memoria de los niños, niñas y adolescentes perdidos en la tragedia de 1985 y acompañar a las familias en sus procesos de búsqueda y verdad.
«Recordar Armero es recordar a sus niños y niñas». Este libro es un acto de responsabilidad y de memoria: busca que, «después de 40 años, las familias que aún esperan respuestas encuentren acompañamiento institucional y un compromiso real del Estado», concluyó Astrid Cáceres.



