A pocos meses de una de las celebraciones más emblemáticas de Colombia, la ciudad de Pasto se prepara para recibir una nueva edición del Carnaval de Negros y Blancos, declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Del 2 al 7 de enero, las calles del sur del país volverán a llenarse de magia, color, creatividad y tradición, en una fiesta que trasciende generaciones y representa la identidad viva de los nariñenses.
La versión 2026 del Carnaval rendirá homenaje al primer Corso de Flores de 1926, considerado el punto de partida de la actual fiesta magna.
Bajo el eslogan “Hecho con el Alma”, esta edición conmemorativa invita a valorar el amor, la pasión y la dedicación con la que miles de artistas, artesanos y músicos hacen posible cada expresión del Carnaval.
La Imagen Oficial, titulada “Somos Uno” y creada por el artista Diego David Portilla Martínez, nace desde el corazón de la historia carnavalera. Inspirada en la obra de Guillermo Edmundo Chaves, integra elementos de biodiversidad, poesía y tradición musical para recordarnos que el Carnaval no es solo una celebración, sino una identidad compartida que une a todo un pueblo
La soberana oficial, Laura Sofía Yepes Apraez, es una arquitecta y especialista en diseño bioclimático, apasionada por la fotografía, la ilustración y el marketing digital, quien con su liderazgo y carisma se ha convertido en una digna embajadora de la cultura nariñense y del espíritu creativo del sur de Colombia.
Por su parte, el ritmo oficial que acompañará la celebración será “Al Carnaval Voy”, composición de la agrupación campesina Herencia de Mocondino, una pieza que refleja el orgullo de pertenecer a esta tierra y la alegría de vivir el Carnaval con respeto, amor y tradición.
La celebración comenzará el 28 de diciembre con el PreCarnaval, una programación llena de actividades deportivas, recreativas y culturales para todos los públicos.
El 29 de diciembre se vivirá el concierto de Música Romántica, el 30 de diciembre la tradicional Serenata a Pasto, y el 31 de diciembre cerrará el año con el Desfile de Años Viejos y Autos Clásicos, un espectáculo cargado de humor, creatividad y memoria colectiva.
A partir del 2 de enero, la ciudad de Pasto da inicio oficial a su fiesta magna con una Eucaristía de agradecimiento y ofrenda a la Virgen de las Mercedes, acto espiritual que marca el comienzo del Carnaval.
Ese mismo día, los niños y niñas son los protagonistas del Desfile del Carnavalito, una de las expresiones más tiernas y coloridas de la celebración, en la que las nuevas generaciones aprenden a mantener viva la tradición.
El 3 de enero, el evento Canto a la Tierra convoca a danzantes, músicos y zanqueros en una puesta en escena que integra 12 colectivos coreográficos, creando un encuentro de arte y espiritualidad donde la danza se convierte en homenaje a la naturaleza, a la memoria y al territorio.
El 4 de enero, las calles de Pasto se llenan de humor y nostalgia con el Desfile de la Familia Castañeda, una de las expresiones más queridas del Carnaval, en la que se recrea la llegada de una familia forastera que, entre estampas y risas, simboliza la hospitalidad y el espíritu alegre del pueblo nariñense.
El 5 de enero, conocido como el Día de Negros, llega uno de los momentos más esperados: el juego simbólico de identidad y libertad. Las calles se convierten en un espacio de encuentro donde todos son iguales y participan del ritual de pintarse el rostro con cosmético negro, compartiendo la frase que une a locales y visitantes: “¡una pintica, por favor!”.
Este día recuerda que el Carnaval nació del respeto, la diversidad y la convivencia.El 6 de enero, la ciudad despierta con el Día de Blancos, la jornada más majestuosa del Carnaval.
Es el momento en que el arte cobra vida con el Desfile Magno, donde las carrozas monumentales, comparsas, murgas y disfraces transforman las calles en un escenario de fantasía y color. Más de 8.500 artistas —entre escultores, pintores, músicos y danzantes— llenan de ritmo y creatividad cada rincón, demostrando por qué Pasto es reconocida como la capital del arte efímero.
Finalmente, el 7 de enero, la celebración se extiende a los corregimientos de Catambuco, Obonuco, La Laguna y Genoy, con el Festival del Cuy y la Cultura Campesina, una jornada que rinde homenaje a la vida rural, sus sabores y tradiciones.
Entre platos típicos, danzas, concursos y música en vivo, locales y visitantes se despiden del Carnaval celebrando las raíces que alimentan el alma del pueblo nariñense.
El Carnaval de Negros y Blancos es mucho más que un evento: es una experiencia que combina arte, memoria, diversidad y participación ciudadana.
A través de la estrategia #CreaCarnaval, Corpocarnaval ha desarrollado durante todo el año un proceso de formación, acreditación y fortalecimiento de los artistas, garantizando una celebración que refleja la autenticidad del pueblo nariñense.
Cada detalle del Carnaval 2026 es una invitación a vivir el patrimonio con orgullo, alegría y respeto.
Corpocarnaval extiende su invitación a Colombia y al mundo a ser parte de esta experiencia única, donde la tradición se transforma en arte, la historia en color y la cultura en unión.
#HechoConElAlma#Juntos Hacemos Historia.



