Colombia, segundo país del mundo con más datos públicos sobre biodiversidad: el SIB superó 34 millones de registros abiertos.

En el Día Nacional de la Biodiversidad, el Gobierno del Cambio, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, anunció un avance histórico: Colombia se consolida como el segundo país del mundo con mayor volumen de datos públicos sobre biodiversidad, gracias al Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB), que hoy alberga más de 34 millones de registros abiertos.

El SIB no solo es un repositorio de información, sino una herramienta estratégica para la toma de decisiones, el cumplimiento de compromisos internacionales frente al cambio climático y la planeación territorial. Además, ha sido reconocido internacionalmente, en 2023 recibió el Premio a la Excelencia del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en inglés), la mayor red mundial de datos de biodiversidad.

Este reconocimiento resalta el progreso del sistema en áreas críticas como el apoyo científico y político, compromiso con la comunidad y la ayuda técnica para la gestión de datos sobre biodiversidad. Así mismo, este logro representa un hito en el proceso de consolidación del inventario de biodiversidad del país y demuestra el compromiso nacional por garantizar que la información esté disponible y accesible para todos los sectores de la sociedad.

De hecho, en los últimos tres años (2022-2024), el SIB Colombia incorporó 15,1 millones de nuevos registros biológicos, lo que representa un crecimiento del 88% frente a la información disponible en 2022. Este avance ha sido posible gracias al trabajo de 254 organizaciones publicadoras, entre instituciones académicas, entidades públicas, ONG y plataformas de ciencia ciudadana, que hoy aportan el 61% de los datos disponibles, especialmente sobre aves.

Estos datos de monitoreo son fundamentales para la gestión ambiental en Colombia, ya que permiten contar con información sistemática, verificable y actualizada sobre el estado de los ecosistemas, las especies y los recursos naturales. Estos datos constituyen la base para evaluar tendencias, identificar amenazas y priorizar acciones de conservación y manejo sostenible”, explicó Natalia Ramírez Martínez, directora de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Minambiente.

A la fecha, el SIB ha publicado 1.259 nuevos conjuntos de datos biológicos (un aumento del 60%), 108 listas de chequeo (30% más) y 154 eventos de muestreo (99% de incremento), resultado de 1.434 procesos de acompañamiento a la publicación. A esto se suma la repatriación de 2,1 millones de registros biológicos provenientes de organizaciones internacionales, ahora disponibles en el portal de datos.

Esta mejora continua ha sido posible gracias a las estrategias impulsadas por el equipo coordinador del SIB Colombia, alojado en el Instituto Alexander von Humboldt, que incluyen el fortalecimiento de capacidades a distintos actores mediante talleres, acompañamiento y formación virtual; la expansión y diversificación de la red de publicadores; y la innovación tecnológica constante que mantiene a la plataforma a la vanguardia.

Ramírez destacó que el aporte de las autoridades ambientales es estratégico, pues generan gran parte de la información derivada de monitoreo, licenciamiento y control en los territorios. Su participación fortalece la calidad de los datos del SIB y asegura su articulación con el Sistema Nacional Ambiental, lo que permite contar con un panorama más completo de la biodiversidad y avanzar en ordenamiento territorial y compromisos internacionales.

A propósito, María Helena Olaya, del SIB Colombia, aseguró este sistema busca involucrar a todos los actores del sector ambiental para que aporten y ayuden a la publicación de datos sobre biodiversidad y por lo tanto a su conservación y uso sostenible. “Los invitamos a que hagan parte de la red, consulten sus datos y los usen en sus investigaciones y que se unan en esta iniciativa nacional por la biodiversidad de Colombia”, agregó.

Colombia, potencia mundial en biodiversidad

El país ocupa el primer lugar global en diversidad de aves, orquídeas y mariposas; el segundo en anfibios, peces dulceacuícolas, palmas y murciélagos; el tercero en plantas; el sexto en mamíferos y el séptimo en reptiles. Actualmente, se han confirmado más de 80.300 especies observadas, de las cuales 8.537 son endémicas, incluidas 84 aves, 63 mamíferos y más de 6.200 plantas y líquenes, muchas bajo algún grado de amenaza.

Por departamentos, Antioquia (21.895 especies), Valle del Cauca (18.030) y Meta (17.022) concentran la mayor riqueza de especies registradas, mientras que Santander, Tolima, Nariño y Boyacá destacan por el mayor número de observaciones reportadas.

Estos datos, disponibles de manera abierta en la plataforma biodiversidad.co, permiten reconocer la diversidad única del país, orientar investigaciones científicas y fortalecer la gestión ambiental en todos los territorios.

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn