A una semana de iniciar su 18a versión, Expo Agrofuturo 2025 se toma Medellín y se consolida como el escenario para el crecimiento del sector.

Como ya es tradición, después de dos años, Expo Agrofuturo regresa a Medellín con una agenda académica robusta para tratar el presente y futuro del sector, con las nuevas tecnologías que se están utilizando para potenciar la productividad del sector.

Para esta versión, Expo Agrofuturo contará con más de 350 expositores y representantes de 11 países entre los que están Brasil, Taiwán, Chile, China, Italia y Estados Unidos, quienes se reunirán en Plaza Mayor Medellín del 10 al 12 de septiembre.

El anuncio, que se realizó en la Central Mayorista de Medellín, contó con la participación de Mario Cajiao, vicepresidente de Corferias; Ricardo Jaramillo, co-fundador de Expo Agrofuturo; Manuel Alejandro Naranjo, secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Antioquia; María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín y Felipe España, co-fundador de DataRock.

Al iniciar el evento, Mario Cajiao, vicepresidente de Corferias comentó que, “Expo Agrofuturo es una plataforma que promueve el campo inteligente.

Serán tres días de agenda nutrida en la que tendremos temas de financiamiento y economía, bioinsumos, aprovechamiento de los recursos, aplicaciones tecnológicas, entre muchos otros.

Es un espacio estratégico para todas aquellas personas que ven una oportunidad en el campo colombiano”.

El vicepresidente de Corferias resaltó que la feria está abierta para profesionales que quieren participar.

Pueden entrar a la página web y registrarse. “Tenemos 35% de descuento para los dos días de FIXA. Un día vale 560.000. pero con el descuento de los dos días quedaría en un valor de 695.000”.

Luego, Ricardo Jaramillo, cofundador de Expo Agrofuturo, destacó la importancia de la feria para conectar a los diferentes actores del sistema agropecuario y señaló que “en estos 18 años hemos tenido una experiencia muy satisfactoria en inversión, en uso de tierras, en comercialización.

Hoy hablamos mucho más de emprendimiento y de ecosistema. No solo ver el agro como la siembra, sino verlo como un ecosistema que va hasta el consumidor.

Entender que es un proceso en el que interactúan muchos servicios de logística, tecnología, softwares y mercadeo”.

Por su lado, Manuel Alejandro Naranjo, secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Antioquia, resaltó el comportamiento al alza que ha tenido el sector del agro este año, jalonando incluso el crecimiento de la economía nacional en el primer semestre de 2025, “es un sector que representa aproximadamente 8 % del PIB de Antioquia.

Comportamiento que demuestra la importancia de plataformas como esta feria para el empleo y el impulso de las exportaciones del departamento”.

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn