América Latina se une para enfrentar una de las brechas educativas más urgentes del continente: la alfabetización infantil.
Esta semana, representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú se dan cita en Argentina para participar del Encuentro Regional por la Alfabetización, liderado por la Fundación Instituto Natura en alianza con el Centro Lemann y con el apoyo de UBS Optimus Foundation.
Durante seis días, los delegados recorrerán escuelas, dialogarán con autoridades educativas y conocerán políticas exitosas de alfabetización, con el fin de fortalecer sus propias estrategias nacionales en las que se quiere garantizar que todos los niños y niñas entre los 4 y 9 años aprendan a leer y escribir en el momento más decisivo de su desarrollo.
El desafío no es menor, pues en la región, sólo el 55,7 % de los niños está alfabetizado a una adecuada edad. En países como Colombia, apenas el 46 % alcanza el nivel esperado de lectura al finalizar el primer ciclo de primaria, mientras que, en Perú y México, esta cifra cae al 33,5 %.
La “pobreza de aprendizaje” que se refiere a la incapacidad de un niño de 10 años para comprender un texto básico, afecta hoy a más de la mitad de los estudiantes en América Latina.
“En Colombia, 6 de cada 10 niños no comprenden lo que leen, el derecho a leer debe ser innegociable. Lo que está en juego va más allá del futuro educativo de millones de niños, porque esto se refleja en el desarrollo social y económico de toda la región.”, afirmó Olga Sánchez, de la Fundación Instituto Natura.
El encuentro busca no solo visibilizar esta crisis silenciosa, sino movilizar una respuesta regional articulada, donde los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones educativas trabajen juntos.
De esta manera, Colombia, desde la Fundación Instituto Natura, y organizaciones de la alianza Colombia se Escribe Leyendo, asume un papel clave en este esfuerzo, impulsando un movimiento regional que promueve la alfabetización como un derecho y un punto de partida para cerrar desigualdades.