Las fases del aislamiento en Colombia

En el programa Prevención y Acción el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, se refirió la ampliación de la emergencia sanitaria causada por el covid-19 y las fases establecidas por el Gobierno Nacional en el plan de acción.

“Nosotros tuvimos una emergencia sanitaria vigente hasta el 30 de agosto, en la medida en que continuamos en una situación de pandemia y una
emergencia internacional, corresponde prorrogarla hasta el próximo 30 de noviembre”, explicó el jefe de la cartera de Salud.

En cuanto a las etapas en las cuales, de acuerdo con la estrategia planteada hace meses, hemos venido transitando en el manejo de la pandemia, el
ministro de Salud aseguró que inicialmente se dio la etapa de aislamiento preventivo obligatorio donde todos nos encerramos con el objetivo de que el virus no nos llegara a los hogares y contener la epidemia.

Posteriormente se pasó al aislamiento flexible donde se ha hecho mitigación y aperturas para sectores y actividades sociales y económicas. “Ahora que estamos en meseta con tendencia a la reducción corresponde la tercera etapa, que es la de aislamiento selectivo y la siguiente etapa será la nueva normalidad”, sostuvo.

Reiteró que todavía tenemos la opción de rebrote, de diferentes afectaciones y ciudades en diversas etapas de la epidemia que a lo largo del año seguirán teniendo afectación.

“Este aislamiento selectivo lo que busca es que aquellas personas con sospechas de tos, fiebre o dificultad respiratoria sean aisladas inmediatamente, quienes tengan diagnóstico confirmado, que sean contacto estrecho de casos confirmados, contactos físicos por ser familiares o
compañeros”, dijo el ministro.

Lo más importante, agregó, es que estas personas una vez tengan un síntoma o contacto deben entrar en aislamiento inmediato incluso sin tener el resultado de una prueba. “Es un ejercicio que requiere la responsabilidad de todos porque aquí nos la jugamos todos”, manifestó

Adicionalmente explicó que el Gobierno Nacional apoyará ese aislamiento tanto en régimen contributivo como subsidiado.

Los primeros podrán teletrabajar, y para los segundos su grupo familiar tiene compensación
económica por el aislamiento. Resaltando además una articulación fuerte entre nación y municipios.

“Todos los individuos deben acatar las normas y ser responsables: uso permanente de tapabocas, lavado de manos continuo, evitar aglomeraciones
y tener las medidas de distanciamiento físico”, indicó Ruiz Gómez.

En esta línea, el ministro señaló que se expedirá un protocolo de bioseguridad para el uso del espacio público.

“Será importante para la población colombiana, sobre cómo comportarnos en los espacios públicos porque hasta el momento en el que estábamos en aislamiento obligatorio el lugar de
contagio más probable era la vivienda, ahora lo es el trabajo, espacio público y áreas de recreación.

Hay que tener eso en mente y tener la claridad para actuar”, detalló, informando además que todos los protocolos se pueden consultar en www.minsalud.gov.co.

Entre los aspectos importantes en el decreto, el ministro resaltó que solo los municipios con alta afectación pueden hacer cierres con el concurso de Minsalud y Mininterior.

“La población de riesgo sigue siendo población de
riesgo. Tener cuidado con los Centros DIA, los establecimientos donde tenemos adultos mayores que son población de riesgo, así como los llamados a empresas y establecimientos para respetar los protocolos”.

MJM

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn