La UNAD rinde cuentas a los colombianos

En un acto de responsabilidad y compromiso social, fueron expuestos los resultados obtenidos durante la vigencia 2020 y que posicionan a la UNAD como una de las universidades más sólidas del país.

Entre los logros a resaltar se evidencia el efectivo uso de los recursos, el continuo
mejoramiento en la calidad educativa, la cobertura nacional de educación y la
satisfacción percibida por parte de la comunidad estudiantil.

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD realizó la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas correspondiente a la vigencia del año .

En un acto presidido por el rector de la institución, Jaime Alberto Leal Afanador, se dieron a conocer los resultados de la gestión obtenidos durante el año anterior y que posicionan a la institución como una de las mejores y más sólidas del país.

De esta manera, la UNAD ratifica su compromiso y transparencia con la sociedad
basada en la promoción del diálogo constructivo alrededor de la gestión de la
administración pública y el uso efectivo de los recursos.

El evento sirvió para evidenciar los niveles de eficiencia y efectividad de la institución
de acuerdo con el cumplimiento de su misión de ofrecer educación de calidad para todos.

Lo anterior, a través de ocho ejes temáticos que involucraron el quehacer diario de la universidad y entre los que se destacan, entre otros, los siguientes resultados:

Eje temático 1. Formación: Durante la vigencia 2020 se registró un aumento en el
número de estudiantes matriculados a nivel nacional (156.324), los programas nuevos con registro calificado obtenido en 2020 (6) para completar una oferta total de 73 programas de educación superior, y las certificaciones otorgadas a programas de segunda lengua que evidencian solidez, excelencia y pertinencia de los mismos, entre otros.

Eje temático 2. Investigación: Para 2020, la UNAD logró un total de 53 grupos categorizados de investigación, 155 investigadores y 12 grupos nuevos de
investigación.

Se destaca la participación de 2.577 estudiantes y egresados semilleristas en 342 semilleros de investigación a nivel nacional y el inicio del convenio UNAD y Fundación Red Latinoamericana de Jóvenes e Investigadores
LASIRC, que fortalece nuevas áreas de conocimientos y genera estrategias para el
fomento de su publicación.

Eje temático 3. Inclusión social, Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria: Los
impactos comunitarios del Sistema Nacional de Educación Continua y Proyección Social lograron beneficiar a más de 26.500 líderes sociales, defensores de derechos humanos y ciudadanos en general, por su parte los estudiantes a través de la prestación de su Servicio Social Unadista -SISSU, lideraron en sus comunidades impactos en alrededor de 200.000 beneficiarios en todo el territorio nacional y desde el Observatorio Intersistémico Regional -OIR, se conformaron ocho redes para la dinamización de los Centros de Pensamiento Regional de la UNAD.

Sumado a ello, la macroestrategia CAMPOUNAD logró llegar a impactar cerca de 3.094 familias y 12.376 personas, gracias a proyectos como “Huertas para la Vida”, en la zona Occidente, proyectos Minciencias y campañas como #Agrojusto en apoyo a las y
los campesinos en tiempos de COVID19.

Eje temático 4. Acceso, Permanencia, Retención, Promoción y Graduación: El
Sistema de consejería académica se posesionó como una de las áreas con mejor
satisfacción en la prestación de servicio, haciendo evidente una continua mejora
dentro de la atención y el acompañamiento a los estudiantes.

De igual forma, la institución contó con 363 monitores que recibieron excelente calificación en su desempeño durante el acompañamiento, rapidez, calidez, y acercamiento a 81.462 aspirantes, estudiantes y egresados.

Cerca de 18 mil jóvenes del programa Jóvenes en acción fueron beneficiados durante la vigencia 2020, cumpliendo así con el propósito de llevar educación de calidad a todos y generar apoyo a estudiantes de
escasos recursos.

Eje temático 5. Relacionamiento interinstitucional nacional e internacional: Durante 2020 fue posible la interacción académica nacional e internacional que impactó a 39.263 personas, de los cuales 20.015 correspondieron a estudiantes, en espacios como cursos, diplomados, seminarios, conversatorios y eventos de investigación.

Este impacto logró una visibilidad en más de 20 países, principalmente en Iberoamérica y Europa. A través de asignación de Regalías se desarrolló el proyecto “Mejoramiento de Infraestructura Física, Dotación de Mobiliario y Equipamiento Tecnológico Este proyecto tuvo un costo de 17 mil millones de pesos y benefició a las sedes de Fusagasugá, Gacheta, Facatativá, Girardot y Arbeláez.

Así mismo, a través de asignación de regalías, se encuentra en marcha un proyecto por más de 17 mil millones de pesos que beneficiará a 32 municipios y 681 persona que hacen parte de las comunidades indígenas y afro del departamento de Nariño y con programas académicos acorde con sus necesidades.

Eje temático 6. Innovación y emprendimiento: En la vigencia 2020, la UNAD consolidó sus procesos de transformación digital al implementar herramientas tecnológicas de machine learning, proctoring y análisis de big data, que permite a estudiantes, docentes y administrativos conocer información de los procesos académicos en tiempo real e individualizar al estudiante dentro de su proceso pedagógico.

Además, con la implementación de sistemas bot, se logró la atención de usuarios 24/7 con posibilidad de detectar inquietudes y situaciones de riesgo sobre el estudiante y proporcionar ayuda para minimizarlas,
ofreciendo oportunidades de autogestión en el 60% de los trámites.

Así mismo, la UNAD inició la puesta en marcha e implementación del nuevo Sistema Universitaria Abierto – SUA, mediante el cual se logró diseñar e implementar 10 cursos mooc’s ofertados a través de la plataforma Miríada X.

Eje temático 7. Gestión organizacional: En 2020 la UNAD fue reconocida por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente producto de los logros derivados del Sistema de Gestión Ambiental en acciones como ahorro de agua y energía. Así mismo se consolida el Trabajo Inteligente Productivo como una estrategia que potencia el actuar de la plataforma humana en función del logro de los objetivos
organizacionales enfocados en la atención de las necesidades de los usuarios de la
organización.

Eje temático 8. Eficiencia de la Gestión: Durante la vigencia 2020, la Universidad
evidencia un mejoramiento constante en el crecimiento de sus activos, fortaleciendo
su inversión en infraestructura física, tecnológica y de soporte pedagógico, y
contribuyendo así a garantizar la calidad del servicio educativo. Por su parte, los activos corrientes frente a los pasivos corrientes, para la vigencia 2020, tuvieron un comportamiento de 1.16, corroborando el respaldo financiero a las obligaciones que
tiene la universidad.

Es importante destacar que históricamente la UNAD se ha destacado por tener un respaldo importante en términos de liquidez, con saldos de caja promedio anual de COP34.018 millones para el periodo 2017-2019.

Para el cierre de la vigencia 2020 este promedio se aumentó significativamente,
fortaleciendo así la liquidez de la universidad y sus indicadores financieros;
elementos que han sido destacados por la Calificadora de Riesgo, BRC Stándar & Poors, en su renovación de la vigencia 2020 de la calificación a la UNAD en A+.

La UNAD llevó a cabo este ejercicio de Audiencia Pública de Rendición de Cuentas,
como una oportunidad para invitar a quienes nos acompañan en esta apuesta por
construir un país en el que podamos convivir reconociendo, respetando y construyendo lo público para el bienestar de todos.

El documento Balance de Gestión Social de Gestión 2020 puede ser consultado en la página web de la universidad www.unad.edu.co.

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Scroll to Top