Frente a la grave crisis humanitaria que enfrenta la Amazonía colombiana por el avance de la pandemia del Covid-19 y en el ejercicio de su autonomía como comunidades indígenas ancestrales, la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC) continúan con la campaña de donación y apoyo por la salud de los pueblos indígenas amazónicos.
En esta oportunidad contando con el valioso apoyo de artistas que a través de sus obras se vinculan a esta campaña dirigida a los pueblos indígenas amazónicos, gracias a la gestión de un gran artista y fotógrafo quien hizo esto posible convocando artistas como IbrahimDemir, Irma Robledo, Oscar Pinto, Douglas Mendoza, Monica Lopez, David Manzur, Maria Elvira Dieppa, Alejandro Pinzon, Patricia Ortega, Liliana Munevar, Martha Zamora, Elisero Higuera, Ibon Herrera, German Tessarolo, Ricardo Villegas, Pedro Ruiz y Jaime Caicedo.
Estas obras serán expuestas a través de la página web http://www.art4theamazon.org, y vendidas a los interesados en estas obras de arte, y lo recaudado será enviado a las comunidades indígeans de la amazonía colombiana, entre más apoyen se podrá llegar a más comunidades.
También
podrán apreciar estas obras a través del instagram oficial @art4theamazon.
Esta iniciativa pretende que Colombia dirija la mirada con ayudas a la región amazónica que a la fecha tiene el mayor índice de muertes por la pandemia en el país.
Los casos confirmados del 3 de julio en Amazonas 2.328, Caquetá 43, Guaviare 39, Guanía 14, Putumayo 33 y Vaupés 28.El avance exponencial de la pandemia convirtió rápidamente al Amazonas en el departamento con más casos de contagio y más fallecimientos por millón de habitantes en Colombia.
La región amazónica no cuenta con la capacidad de atender todos los casos reportados diariamente, los hospitales de primer y segundo nivel no dan abasto, hacen falta los suministros necesarios, capacidad de Unidad de Cuidados
Intensivos y ventiladores dejando a la población vulnerable por este flagelo, sumando a ello la falta de alimentos y kits de bioseguridad.
Según Sinergias la tasa de incidencia acumulada de casos notificados de COVID-19 – 01/07/20
Un aumento inusitado de casos de COVID-19 en el Trapecio Amazónico a finales de abril llevó la incidencia de la región Amazónica casi 4 veces
por encima del promedio nacional hacia finales de
mayo.
Felizmente se ha aplanado la curva de contagios en esta región (línea verde continua), sin embargo, se han multiplicado los focos y hay 20 municipios y corregimientos departamentales que han reportado casos en la región. Esto preocupa especialmente en departamentos que tienen
muy baja cobertura de pruebas de laboratorio, como Putumayo y Caquetá, lo que puede generar otras situaciones similares a las de Leticia, que deben ser evitadas a toda costa. Como advertimos hace semanas, la incidencia acumulada en la
región Caribe ha subido vertiginosamente (línea roja punteada), hace 10 días sobrepasó la de la región Amazónica y se aleja rápidamente de la del resto del país (línea naranja).
Desafortunadamente las pendientes de las curvas de la región Pacífica y Andina también vienen escalando. Es urgente que todas y todos
implementemos las medidas de prevención (distanciamiento físico, uso correcto de tapabocas, lavado de manos) para evitar el inminente colapso del sistema de salud.
Por la salud de los pueblos indígenas amazónicos ¡Apoya la vida, vincúlate por la Amazonía!”
Los pueblos de la Amazonía convocamos e invitamos a los colombianos para que se vinculen por la Amazonía con medicamentos, kits de bioseguridad, aportes económicos y alimentos.
Las donaciones recibidas seguirán las medidas de bioprotección necesarias para ser enviadas a los 6 departamentos de la región amazónica, donde habitan 64 pueblos indígenas, asentados en más de 450 comunidades y a líderes que apoyan
como Guardias Indígenas, resguardando las fronteras nacionales e internacionales sin equipos mínimos de protección.
Con estos donativos garantizaremos que los indígenas que están en sus comunidades tengan las condiciones para permanecer en aislamiento, sin tener que salir a centros urbanos.
Solo así, podremos mitigar la expansión del virus. El contagio en las comunidades indígenas resultaría fatal ya que carecen de vías de
acceso y de opciones en atención de la salud.
En la Amazonía Colombiana habitan más de 10 pueblos en estado de aislamiento voluntario y por ello, no tienen contacto con el resto de la sociedad, su sistema nmunológico es altamente vulnerable a enfermedades. Proteger el cerco de los pueblos indígenas vecinos a los aislados es protegerlos a ellos.
También buscamos ayudar a aquellos miembros de los pueblos indígenas que se encuentran en cabeceras municipales y ciudades capitales de todo el país, con alimentación, elementos de bioseguridad y aseo entre otras.
MJM