La ONG brasileña Planeta de TODOS advierte sobre una crisis silenciosa, que afecta a personas migrantes y desplazadas LGBTQIAPN+ en Colombia y América Latina: la mayoría llega completamente sola, sin redes de apoyo, en condiciones de extrema vulnerabilidad, y continúa enfrentando violencia, discriminación, abandono institucional y falta de oportunidades laborales.
Migrar es, para muchas personas LGBTQIAPN+, una última medida desesperada. Lo hacen empujadas por el rechazo familiar, la violencia ejercida por actores armados o por prejuicio de la sociedad; asimismo, por amenazas en sus comunidades o la exclusión sistemática en sus países de origen.
Sin embargo, al llegar a Colombia, país que se ha convertido en uno de los principales destinos de personas en movilidad humana en América Latina, se enfrentan a una dura realidad: la ausencia de atención diferenciada y redes de apoyo reales para reconstruir sus vidas a nivel social, educativo y laboral.
“Recibimos personas completamente solas, sin recursos, sin acceso a un lugar seguro para dormir, y que siguen siendo víctimas de discriminación por su orientación sexual o identidad de género.
Esta población está siendo invisibilizada en la política pública y excluida de las oportunidades”, afirma Joseph Duarte, Coordinador de Planeta de TODOS en Colombia.
Desde su experiencia en terreno, la ONG ha identificado vacíos críticos en la atención humanitaria, social y laboral para estas personas.
En muchos casos, ni siquiera existen datos oficiales sobre cuántas personas LGBTQIAPN+ están migrando o desplazándose internamente, lo que agrava aún más la falta de respuestas institucionales y de inversión.
Frente a esta realidad, Planeta de TODOS lanza un llamado urgente a empresas, fundaciones, alcaldías, entidades nacionales e internacionales a construir una red de apoyo multisectorial que permita:Desarrollar protocolos inclusivos y campañas de sensibilización.
Crear programas de empleabilidad con enfoque diferencial, que capaciten y vinculen laboralmente a personas LGBTQIAPN+ migrantes para diferentes sectores de la economía colombiana.
Establecer alianzas con empresas comprometidas con la diversidad, para abrir plazas de trabajo inclusivas, seguras y libres de discriminación.Ofrecer becas y cupos de formación técnica y profesional, en instituciones educativas que reconozcan las trayectorias de vida de la población migrante.
Fomentar el emprendimiento y el acceso a microcréditos, con asesoría legal, contable y psicosocial para iniciativas lideradas por personas LGBTQIAPN+.
Diseñar rutas de integración laboral acompañadas, que incluyan mentorías, acompañamiento psicosocial y seguimiento personalizado para garantizar sostenibilidad en el empleo.
Como lo comparte Andrea Victoria Méndez, beneficiaria del programa de Planeta de TODOS, relata que “Antes de llegar a Planeta de TODOS, vivía una lucha constante con mi identidad.
Me sentía avergonzada de mi cuerpo, perdí a mi familia, amigos y casi pierdo la vida. Escalar profesionalmente fue mi única válvula de escape, pero aún en la cima me sentía vacía.
No me reconocía, no me aceptaba, y no encontraba un lugar donde simplemente pudiera ser yo.”“En Planeta de TODOS encontré un espacio seguro donde pude reconstruirme.
Aprendí a nombrarme con orgullo, a mirar mi cédula sin miedo, a trabajar en un entorno que me respeta como mujer trans. Aquí recuperé mis sueños, accedí a formación, salud, cultura y oportunidades laborales reales.
Hoy sonrío al espejo sabiendo que merezco una vida digna y libre, y que hay una red que me acompaña”.La ONG invita a actores del sector privado, público y del tercer sector a sumarse a esta red de contención y oportunidad, que no solo salve vidas, sino que restituya la dignidad y el proyecto de vida de cientos de personas LGBTQIAPN+ migrantes que hoy siguen sobreviviendo en silencio.