Uno de los beneficios más directos que tiene la migración en el mundo tiene que ver con las dinámicas económicas que produce. Y en el caso del país, con los migrantes venezolanos, no es la excepción: el informe Migración desde Venezuela a Colombia, del Banco Mundial resalta que a mediano y largo plazo este flujo humano traerá beneficios. Ya que, de regularizarse e integrarse a esta población, habrá más aportes al sistema de seguridad social, mayor consumo, nuevas dinámicas económicas y la revitalización de sectores productivos.
Parte de esto ya es palpable: el informe enfocado hacia la migración de la firma Raddar, que analiza los hábitos de consumo en Colombia, muestra que entre enero y julio el gasto de los colombianos fue de 414,2 billones de pesos. Sin embargo, si se suman las compras de los ciudadanos del vecino país, esta cifra aumenta a 430,8 billones de pesos. Es decir, los venezolanos aportaron 16,6 billones en seis meses.
Sin embargo, el mismo estudio de Raddar muestra que todavía hay mucho por hacer para aprovechar de forma satisfactoria los beneficios de la migración. Si bien, por disposición del Gobierno es obligación que todas las personas que trabajan en el país aporten a salud (incluyendo las extranjeras), el 91.88% de las mujeres migrantes y el 88.13% de los hombres no están siendo afiliados a ningún sistema por sus empleadores (sea porque son contratados informalmente o porque las personas prefieren recibir este dinero a que sea aportado). Otra cifra preocupante es que la mayoría de las migrantes está ganando menos del salario mínimo legal en Colombia; situación que se agrava en las mujeres: 37.7% de ellas está percibiendo menos de $500.000.
A pesar de esto, el estudio resalta que hay otra dinámica que la migración venezolana ha traído desde sus inicios en el año 2000: la creación de empresas, la generación de empleos y las apuestas por servicios creados por migrantes. Tales son los casos de empresas de bienes como Alimentos Polar, Farmatodo y Locatel; las empresas de servicio como FarmaOferta, Seguconsul y SE21; y de los locales de comida que han creado a lo largo y ancho del país. Iniciativas empresariales que, al estar conformadas de manera legal, ayudan en la generación de empleos y en la recaudación de impuestos.
Para ayudar en esta tarea y guiar a los migrantes en el paso a paso de cómo trabajar de manera regular en el país o cómo crear empresa, el portal informativo Colombia Sin Fronteras ha diseñado una serie de rutas de servicio para explicarle a esta población cómo pueden hacerlo: